FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO - TRABAJO PRACTICO N°5 -2021

 Unidad Pedagógica Parte II

2do cuatrimestre - Trabajo Practico N° 5

ESPACIO/S CURRICULAR/ES: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

CURSOS: 2dos "1ra, 2da,3ra,4ta, 5ta y 6ta división"

DOCENTES A CARGO: Podestá, Nora; Rodríguez Patricia.

FECHA DE PUBLICACION:  viernes 6 de agosto  

FECHA DE PRESENTACION POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES: lunes 30 de agosto hasta las 12:00hs. Los TP presentados después de esta fecha estarán FUERA DE TERMINO

INICIO

CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR: 

Democracia: concepto. la democracia como forma de gobierno y forma de vida. Principios de la democracia. Tipos de democracia. Importancia. la democracia y la participación. 

CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACION:

  • Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita. 

  • Interpretación y análisis de consignas, situaciones problemáticas.

  • Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.

  • Presentación en tiempo y forma 

PALABRAS DE BIENVENIDA:

Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 5to trabajo perteneciente al 2do cuatrimestre 2021. Recuerden realizarlo y enviarlo en tiempo y forma.

DESARROLLO








 Parte práctica: CONSIGNAS


En este trabajo práctico vamos a trabajar sobre la Democracia como una forma de gobierno y de vida que posibilita la participación de todas las personas. Es importante que sepamos qué es y cuales son sus características para que podamos defenderla y protegerla. Si bien no es perfecta y hay mucha desigualdad, pobreza, corrupción entre otras cuestiones que son el resultado de la mala acción de los dirigentes políticos y la falta de participación del pueblo, es una de las mejores formas de gobierno que existen.

  • Realiza el vocabulario con las palabras que no conoces o no entiendes

  • Con tus palabras explica qué es la Democracia y porque es una forma de gobierno y de vida.

  • ¿Cuáles son los principios y características de la democracia?

  • Explica brevemente los sistemas que se oponen a la democracia.

  • Completa el siguiente cuadro:(realiza el cuadro en una hoja cuadriculada o de rayas pero de manera prolija).

 

Democracia Directa

Democracia Indirecta

Democracia Semidirecta

Concepto

 

 

 

Caracteristicas

 

 

 

Ejemplos

 

 

 

 

  • Busca y lee en la Constitución de la Nación Argentina los artículos 1, 22, 37,39 y 40. Piensa y responde ¿A qué tipo de democracia crees que hacen referencia? ¿Por qué?

  • Explica que es la Iniciativa Popular y la Consulta Popular.

  • ¿Qué es participar? ¿Te parece que es importante? ¿Por qué? ¿Cómo es la participación en nuestro país?

  • Los jóvenes ¿Cómo pueden participar dentro y fuera de la escuela? ¿Qué es el Centro de estudiantes?

  • Con tus palabras explica qué son los sindicatos, los movimientos sociales, las ONG y las cooperativas. Busca y escribe 1ejemplo de cada uno.

  • ¿Qué son los partidos políticos? Busca y lee el artículo 38 de la Constitución Nacional ¿Que establece sobre los partidos políticos? Pregunta a tus familiares que partidos políticos conocen y anótalos en la carpeta

 

 

TEXTOS

El resto del material para realizar el trabajo se encuentra en el PDF ANEXO. CUANDO USAN MATERIAL EXTRAÍDO DE INTERNET POR FAVOR REVISEN ANTES DE COPIAR. EN LOS TRABAJOS ANTERIORES COMETIERON, ALGUNOS ALUMNOS NO TODOS, ERRORES MUY GRANDES POR COPIAR SIN LEER SI ES LO QUE SE PIDE EN LA CONSIGNA.

DEMOCRACIA

La democracia, palabra que proviene del vocablo griego “demos” o “pueblo”, se define básicamente como un gobierno en el que el poder supremo le corresponde al pueblo. En algunas de sus formas, la democracia puede ser ejercida directamente por el propio pueblo, pero en las sociedades grandes, el pueblo la ejerce por medio de agentes elegidos por él mismo a través del voto en las elecciones.

La democracia es una forma de gobierno, pero también es el conjunto de valores, principios, normas y procedimientos expresados a través de la organización del gobierno, su toma de decisiones, el ejercicio del poder y la solución de controversias.

En un gobierno democrático, los ciudadanos eligen a sus gobernantes, les exigen cuentas de su cargo público y la norma en que usaron los recursos del pueblo.

La democracia, además de ser un sistema de gobierno, es una forma de vida y de organizar a la sociedad, ya que valores como la libertad, la igualdad o la justicia se aplican en la vida diaria cuando se toman decisiones, se resuelven conflictos y se ejerce la autoridad.

Los ciudadanos dialogan, participan, establecen consensos, eligen a sus representantes, exigen la aplicación de la autoridad y el respeto a sus derechos.

Los principios, valores y procedimientos de la democracia se pueden encontrar en la escuela, la familia, en el trabajo, en grupos sociales y otras áreas en donde existe la convivencia entre personas. Por ello, la democracia requiere la práctica de valores, principios y habilidades. 

Características fundamentales de la democracia

  • La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

  • La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos individuales. Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos y los descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que todos los niveles del gobierno deben ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como sea posible.

  • Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es proteger los derechos humanos como la libertad de expresión y de religión; el derecho a la protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y cultural de la sociedad.

  • Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar.

  • Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades.

  • Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la colaboración y el compromiso

  • En la democracia existe la alternancia en el poder y la pluralidad de partidos políticos.

  • Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley Suprema.

  • Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por ejemplo:

Sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente.

Monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con atribuciones semejantes a las del presidente.

La democracia en Argentina

La historia de nuestro país está marcada por sucesos dolorosos que atentaron contra el sistema democratico dejando secuelas que aún persisten. Sin embargo el “Día de la Restauración de la Democracia”, conmemorado el 10 de diciembre por Ley N° 26.323, es celebrado en todo el ámbito nacional con el fin de promover los valores democráticos, resaltando su significado histórico, político y social; en coincidencia con la fecha de asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia de la Nación; cuando se restituye en la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho, el 10 de diciembre de 1983, cuyo principal desafío fue consolidar la democracia en un contexto en el que la corporación militar aún conservaba gran poder.

El 30 de octubre de 1983 Raúl Alfonsín resultaba electo presidente. Estas elecciones marcaron el retorno a la democracia, luego de 7 años de dictadura cívico-militar, cerrando así una de las etapas más oscuras y sangrientas de la historia argentina. poniendo fin al autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional», una dictadura cívico militar de casi ocho años que tuvo como consecuencia la persecución y desaparición de miles de personas y un fuerte deterioro del aparato productivo, económico y cultural del país, más un serio desgranamiento del tejido social argentino.

La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismos de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.

La expectativa por el retorno al ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos significó el valor de la recuperación del ejercicio democrático. Hoy algunos de estos postulados están seriamente cuestionados. Es responsabilidad de todos velar porque esta democracia que  nos costó tanto conseguir no se pierda y sea destruida para siempre. por ello es importante participar para poder contribuir a una sociedad más justa y equitativa.

Los espacios de participación ciudadana no se reducen solamente a los partidos políticos o a los sindicatos. Hay otro tipo de asociaciones como ser las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y las Cooperativas. Las ONG son asociaciones de carácter privado, sin relaciones con gobiernos ni organismos internacionales que persiguen fines humanitarios y sociales. Las Cooperativas son asociaciones cuyos miembros se unen con el objetivo de satisfacer intereses comunes. Brindan bienes y servicios para lograr satisfacer sus necesidades básicas y garantizar su subsistencia.

TEXTOS

https://drive.google.com/file/d/1S5MrGd0EG1ybmU5R567i3bhrrdXV3RiO/view?usp=sharing


  • DESPEDIDA

Con esfuerzo y dedicación, este trabajo les resultará útil y productivo para su formación. Esperamos que haya sido así.  

Recuerden realizar las consultas y enviar los TP en tiempo y forma.

      Consultas: 

Correo: eticayciudadanacautivas20@gmail.com

Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com 

WhatsApp (en el caso de los profesores que tendrán grupos aclarar cursos y divisiones, horario de consultas, etc.)

Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).

También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).

Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.










Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFIA - TERCER AÑO ·TRABAJO PRACTICO Nº6"

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO "TRABAJO PRACTICO N°7 -2021