FORMACION ETICA Y CIUDADANA - CUARTO AÑO 1ra y 2da división" "TRABAJO PRACTICO Nª3"
Unidad Pedagógica Parte II
Trabajo Práctico N°3
ESPACIO/S CURRICULAR/ES: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
CURSOS: 4TO año "1ra y 2da división"
DOCENTES A CARGO: Podestá, Nora; Verón Luz de los Milagros
FECHA DE PUBLICACIÓN: 10 de Mayo de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN: DURANTE LA PRESENCIALIDAD
FECHA DE PRESENTACIÓN DE TP PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL: 28 DE MAYO.
INICIO
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:
Elementos del Estado: Pode. Población y Ciudadanía. Soberanía. Territorio. Gobierno y División de poderes. Constitución Nacional: supremacía, importancia,Derechos y Garantías. Reformas de la Constitución
CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita.
Interpretación y análisis de consignas y situaciones problemáticas.
Presentación en tiempo y forma
PALABRAS DE BIENVENIDA:
Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 3er trabajo.
Deseamos que sean aprendizajes y enseñanzas provechosas que nos ayuden a mejorar.
DESARROLLO
Parte práctica: (copia y resuelve en la carpeta)
En el trabajo anterior vimos que es el Estado, sus elementos, funciones y las formas que pueden asumir desde el punto de vista territorial, del ejercicio del poder o de la protección de Derechos. Ahora nos concentramos en los elementos que son necesarios para su existencia. Comencemos.
Actividades:
1-Con tus palabras define: Estado, Nación, Gobierno, Normas, Poder, Población, Territorio. No puedes copiar, debes escribir lo que entiendes que significa cada uno.
2-¿Qué diferencias hay entre la autoridad y la legitimidad?
2a-Completa el siguiente cuadro (Recuerda que tienes este tema en el trabajo anterior)
2b-¿A que se llama Poder Político?
3-Piensa y responde: ¿Cómo se ejerce la Soberanía en un Estado? ¿Que reclama nuestro país como parte de su territorio y Soberanía? ¿Por qué?
4- ¿Cuáles son los límites del territorio argentino? ¿Y de Corrientes? Escríbelos en tu carpeta.
5-Explica la forma de gobierno de nuestro país. ¿En qué artículos de nuestra Constitución se establece la forma representativa, republicana y federal?
6-De todas las leyes que existen, la Constitución Nacional es la más importante. Teniendo en cuenta eso:
a- ¿Por qué es importante la Constitución para el Estado? ¿Por qué es Suprema?
b- ¿Cómo está organizada nuestra Constitución?
c- Explica qué son los derechos y menciona dos artículos que hagan referencia a los derechos.
d- ¿Qué son las Garantías? Define habeas data, habeas corpus y acción de amparo.
e- Completa:
f- ¿Cuántas reformas tuvo nuestra Constitución? ¿Qué se modificó en el año 1994?
7-Piensa y responde: Todos los habitantes de nuestro país ¿son ciudadanos? ¿Por qué?
8- ¿Qué es ser ciudadano? ¿Qué obligaciones y derechos tienen?
9-Ciudadanía y Nacionalidad ¿significan lo mismo? ¿Por qué?
Parte teórica: (textos)
Antes de comenzar a desarrollar los contenidos debemos aclarar los conceptos de Estado, Nación y Gobierno que muchas veces se emplean como sinónimos. sin embargo cada uno tiene un significado diferente.
Una Nación es un conjunto de individuos que habita en un determinado territorio, y todos ellos reconocen un mismo origen, tienen una misma cultura, lengua, raza o religión, así como también un proyecto común, buscando siempre compartir un mismo destino. Hace referencia a individuos unidos por determinados vínculos y por la voluntad de compartir un proyecto o destino común. La Nación existe desde antes que el Estado.
Gobierno: son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.
Un "Estado" es la Nación organizada de manera política y jurídica. Estado,: es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
Elementos del Estado:
Población: Habitantes que habitan el lugar. El concepto de población incluye a todos los habitantes: nacionales, extranjeros, hombres, mujeres, mayores, menores
Territorio: Espacio físico sobre el cual se ejerce soberanía. Es el lugar geográfico en el que habita una población determinada, es en definitiva el soporte físico de la Nación y del Estado. Su importancia radica en que delimita el ámbito espacial dentro del cual se ejerce el Poder del Estado
Soberanía: Facultad que tiene la nación de tomar decisiones sobre los aspectos internos y externos que le conciernen a través del Estado.
Poder: Capacidad de mandar y hacer cumplir las leyes. Es la potestad de mandar y ser obedecido por la población.
Estructuras políticas, administrativas y legales: está formado por el conjunto de órganos que
forman el gobierno, el grupo de personas encargadas de ejercer el gobierno y el conjunto de
leyes y normas que regulan el comportamiento de la sociedad y de los gobernantes.
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?
El origen de la ciudadanía se remonta a la Antigua Grecia, en el que “los ciudadanos” eran aquellos que tenían derecho a participar en los asuntos del estado. Sin embargo, de ninguna manera eran todos ciudadanos: los esclavos, los campesinos, las mujeres o los extranjeros residentes eran simples súbditos. Para aquellos que tenían la condición privilegiada de ciudadano, la idea de “virtud cívica” o ser un “buen” ciudadano era una parte importante del concepto, puesto que la participación no se consideraba solo un derecho, sino también, y ante todo, un deber. Un ciudadano que no cumplía con sus responsabilidades era considerado socialmente perjudicial.
La mayoría de las personas en el mundo son ciudadanos legales de uno u otro estado-nación, y ello les da derecho a ciertos privilegios o derechos. Ser un ciudadano también impone ciertas obligaciones en términos de lo que el estado espera de las personas sometidas a su jurisdicción. Por lo tanto, los ciudadanos cumplen ciertas obligaciones con su estado y a cambio pueden esperar la protección de sus intereses vitales. Ciudadanía
La ciudadanía es el vínculo de carácter jurídico que tiene lugar entre un individuo y la sociedad organizada de la cual forma parte.
Está relacionada con la posibilidad de participar activamente en las decisiones políticas de un Estado, emitir sufragio, postularse a cargos públicos.
Suele confundirse con la nacionalidad, lo cual no es correcto porque del ejercicio de los derechos políticos se excluye a aquellos individuos que no han alcanzado cierta edad, y por ello no serán considerados ciudadanos de ese Estado, mientras que estos mismos poseen su respectiva nacionalidad desde el momento en el que nacen.
En nuestro país rige al respecto la Ley de Ciudadanía N° 346. Según ella, son ciudadanos argentinos quienes nacieron en suelo argentino, aquellos que nacieron en país extranjero siendo hijos de argentinos nativos y optaron por la ciudadanía argentina, los nacidos en buques de guerra o alta mar bajo pabellón nacional.
Por otra parte, los extranjeros tienen la posibilidad (no la obligación) de naturalizarse. Es decir, de elegir ser ciudadanos argentinos una vez que hayan reunido determinados requisitos. Deberán presentarse ante juez federal acreditando residencia en el país por un período no menor a dos años, siendo ya mayores de dieciocho años. Otra opción es, sin tiempo mínimo de residencia exigible, acreditar haber prestado ciertos servicios al Estado, que hayan introducido al país una nueva industria o que se hayan casado en él con mujer argentina
La Ciudadanía implica una serie de derechos y de deberes, como los siguientes:
Conocer las leyes que regulan el sistema político de la nación.
Contribuir a la sociedad como ciudadano o ciudadana, pensando a escala colectiva y no
solo individual.
Cumplir con las obligaciones jurídicas.
Poseer los derechos que dictan las leyes del territorio.
La Constitución Nacional
El término Constitución hace referencia al conjunto de reglas y normas que regulan las conductas de las personas y el funcionamiento de los poderes estatales. Es decir, que en ella están plasmados un conjunto de obligaciones, derechos y garantías fundamentales para la sociedad. También es un instrumento de gobierno porque señala cuáles son los fines que inspiran al estado (el bienestar general, la libertad, la justicia y la dignidad del hombre) y cuáles son los medios con que cuenta el estado para cumplir esos objetivos (la democracia, el sistema republicano, la potestad tributaria, entre otros). La constitución también es un símbolo de la nacionalidad. Ella expresa las expectativas y los valores que predominan en una sociedad y que comparten todos y cada uno de sus habitantes.
Generalmente se trata de un texto escrito, pero no en todos los países se presenta de esa forma. La Constitución Nacional, se encuentra en la cima de nuestro sistema jurídico, es nuestra Ley Suprema y Fundamental, y es por ello, que todas las demás normas están por debajo de ella.
Nuestra Constitución Nacional, que fue sancionada el 1° de Mayo de 1853 y reformada por última vez en 1994, está dividida en un Preámbulo y dos partes:
· 1° Parte: “Declaraciones, Derechos y Garantías”; y “Nuevos Derechos y Garantías”.
· 2° Parte: “Autoridades de la Nación”.
A su vez, cada una de estas partes se estructura mediante artículos.
¿Puede reformarse la Constitución?
Sí, en forma total o parcial.
Para reformar la Constitución es necesario:
- Una ley del Congreso dictada por una mayoría especial que declara que es necesario reformar la Constitución y qué partes se van a modificar.
- Una Convención Constituyente convocada para hacer la reforma. Los integrantes de la Convención Constituyente son elegidos por el pueblo.
Nuestra Constitución Nacional adopta una forma de gobierno representativa, republicana y federal. En ésta, la división de poderes cumple un protagonismo importante. Es REPRESENTATIVA porque quienes gobiernan son representantes del pueblo, elegidos por el sufragio libre de los ciudadanos mayores de 18 años. Es una REPÚBLICA porque el gobierno está organizado en tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Además, las autoridades elegidas tienen un tiempo fijo de permanencia en los cargos y son responsables ante la ciudadanía por sus acciones. Es FEDERAL porque las provincias que en 1853 se agruparon para formar el Estado Nacional conservaron su autonomía, es decir, su capacidad de dictar sus leyes, organizar y elegir su gobierno, mientras respeten los principios de la Constitución Nacional. Al mismo tiempo hay un Gobierno Nacional o Federal, que es soberano, es decir, es la máxima autoridad en el territorio nacional. Las provincias están representadas en el Gobierno Nacional por medio de los tres senadores que cada una elige y envía al Congreso de la Nación.
Bueno hasta aca este Trabajo Práctico. Esperamos que lo puedan resolver. Cualquier duda aprovechen las clases presenciales para consultar o al correo. No olvides traer tu carpeta completa cuando vayas a clase.
Consultas:
Correo: eticayciudadanacautivas20@gmail.com
Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com
Recuerden copiar en la carpeta las consignas indicadas por los profesores.
La presentación de los trabajos será cuando asistan a clases presenciales. Las fechas que asistirán al Colegio serán enviadas por preceptoría. Es muy importante que tengan el trabajo realizado para poder complementarlo con las explicaciones de los docentes.
Los ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL, es decir, los que presentaron la nota para quedar exceptuados de la asistencia presencial al colegio, por convivir con una persona de riesgo ante covid 19 o por ser el alumno una persona de riesgo, tienen que enviar los trabajos prácticos por mail al correo de la materia que corresponde.
FECHA DE PRESENTACIÓN DE TP PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL: 28 DE MAYO.
Sólo para estudiantes que cursan 100% virtual. Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).
También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).
Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.
Comentarios
Publicar un comentario