FORMACION ETICA Y CIUDADANA - PRIMER AÑO "TRABAJO PRACTICO Nª3"

Unidad Pedagógica Parte IID:\Documents\2018\colegiocautivas.jpg

Trabajo Practico N°3

ESPACIO/S CURRICULAR/ES: FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA

CURSOS: 1er Año " 1ra, 2da,3ra, 4ta, 5ta, y 6ta"

DOCENTES A CARGO:Gomez Martin ; Fariña Núñez, Myriam; Podestá, Nora; Veron, Luz

FECHA DE PUBLICACIÓN: 10 de Mayo de 2021

FECHA DE PRESENTACIÓN: DURANTE LA PRESENCIALIDAD 

FECHA DE PRESENTACION DE TP PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL: 28 DE MAYO. 

INICIO

CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR: 

La persona como ser social. Proceso de socialización: concepto.

Etapas: Socialización Primaria: duración e importancia. Socialización Secundaria: duración. Agentes de Socialización: concepto, importancia y características. 

La socialización y la construcción de la identidad.

CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita. 

  • Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.

  • Presentación en tiempo y forma 

PALABRAS DE BIENVENIDA:

Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 3er trabajo. 

Deseamos que sean aprendizajes y enseñanzas provechosas que nos ayuden a mejorar. 

DESARROLLO














Parte práctica: 

  • Actividades:

Recuerda buscar en el diccionario y escribir en tu carpeta el significado de las palabras que no conoces o no entiendes. Es importante que hagas tu vocabulario para poder comprender el texto y las actividades que debes realizar.

1-Explica con tus palabras que es el proceso de socialización y su importancia.

2-¿Qué diferencias hay entre la socialización Primaria y la Socialización secundaria?

3-Lee las siguientes afirmaciones y responde verdadero o falso según corresponda. Explica porque consideras que esa es la respuesta.

Ø  Los medios masivos de comunicación también se han convertido en agentes de socialización.

Ø  La escuela sólo enseña contenidos de diferentes disciplinas o ciencias pero no debe socializar al/la niño/a

Ø  Los agentes socializadores son aquellos grupos, espacios sociales o instituciones en donde se producen los procesos de socialización del individuo.

Ø  La socialización que se produce en la familia es programada, formal y planificada.

Ø  El proceso de socialización dura toda la vida.

4-Busca y pega un ejemplo de cada agente de socialización.

5-Explica con tus palabras las funciones de las familias.

6-Pega una imagen de cada tipo de familia y escribe como esta formada. Puedes dibujar si lo prefieres.

7- Piensa y responde ¿Por qué son importantes los grupos de pares? ¿Qué relación hay entre los grupos de pares y la construcción de nuestra identidad?

8- Completa el texto con las palabras que faltan:

proceso-valores-convivencia- grupo- integral- persona -socialización- pautas de comportamiento-sociedad

El objetivo de la________________ es facilitar la________________ y el desarrollo____________ de un individuo.

Es un____________ mediante el cual un individuo se convierte en un miembro del___________ y llega a asumir las____________________________ de ese grupo (normas, _____________, actitudes, etc. Es un proceso vital que transforma a______________ la en parte de una_____________________.

9-Une con flechas según corresponda:

Socialización

 

Se produce cuando finaliza la socialización primaria.

Socialización Primaria

 

Hace referencia a los amigos y personas de la misma edad.

Socialización Secundaria

 

Adquisición de reflejos, de hábitos, de actitudes que nos permiten socializarnos

Agentes de Socialización

 

Conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, con roles asignados, objetivos en común y unidos por vínculos afectivos.

Familia

 

Institución socializadora que transmite valores, conocimientos y normas de comportamiento.

Grupo de Pares

 

Se produce en los primeros años de vida.

Escuela

 

Instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que contribuyen al proceso de la socialización

Aprendizaje

 

Proceso a través del cual aprendemos a vivir en sociedad

10-Los medios de comunicación sirven también para socializarnos. Piensa y responde: ¿Qué programas de televisión miras? ¿Qué aprendes de ellos? ¿Utilizas redes sociales? ¿Cuáles? ¿Qué cuidados tienes para proteger tus datos? ¿Son importantes las redes sociales para vos? ¿Por qué?


Parte teórica: (textos)

Desde niños aprendemos de nuestros padres, y de las demás personas con las que nos relacionamos, lo que se considera que está bien y lo que no, lo que es importante y valioso, lo que se espera que hagamos y lo que debemos evitar. Es decir: aprendemos a pensar y a actuar como personas capaces de vivir en sociedad y aceptar las reglas que la sociedad nos impone.

Llamamos socialización a este aprendizaje de normas, valores y hábitos de conducta propios de nuestra sociedad. Es un proceso gradual que dura toda la vida, pero cuya mayor intensidad se manifiesta durante la infancia y la adolescencia.

Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones se expresa en dos elementos: el desempeño de roles  y la posición o situación dentro de una grupo o status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que significa que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición o status que a su vez le abre ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que moldearán el comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos socialización.

A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.

En los primeros años de vida, la socialización supone adquirir el modo de ser de las personas adultas que nos rodean: su forma de hablar, de gesticular, de actuar o de expresar emociones en función de la situación en que nos encontremos. Nuestros padres y abuelos, nuestros profesores, nuestros amigos y algunos personajes que aparecen en los medios de comunicación son para nosotros modelos de conducta, y al imitarlos interiorizamos y hacemos nuestro su modo de pensar, de sentir y de comportarnos.

Más tarde, nuestra socialización continúa al tener que aprender cómo comportarnos en la escuela, en la universidad, en el mundo laboral y en muchos otros ámbitos en los que se desarrollará nuestra vida.

Características del Proceso De Socialización

1) Es un proceso que dura toda la vida

 2) No es un proceso homogéneo pero si universal

 3) Su principal instrumento es la comunicación.

4) Proporciona las bases para participar y desenvolverse de forma adecuada en la sociedad

5) Hace posible, a su vez, la supervivencia de la sociedad y la cultura

 

Etapas del Proceso de Socialización

Socialización Primaria: Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos institutos educativos como puede ser el colegio, donde se suceden las primeras relaciones con otras personas que no se encuadran en el entorno familiar (de todas maneras no hay un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva).

Socialización Secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Cuando una persona entra a una organización de trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de esa organización.

 

¿Existe una socialización terciaria?

Por otro lado existe la discusión actual sobre la denominación de una socialización que podríamos denominar terciaria o proceso de “resocialización”.

Algunos autores han descrito una tercera socialización que comienza con la vejez. En ocasiones se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social se restringe. Más monótono. La persona se ve obligada a abandonar comportamientos que había aprendido y a dejar grupos a los que había pertenecido (compa ñeros de trabajo, por ejemplo). Probablemente, ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes. Es decir; la persona sufre una desocialización. Simultáneamente, tiene que iniciar un nuevo aprendizaje para adaptarse a un mundo social distinto (resocialización).

Otros autores hablan de un proceso de reintegración social que se aplica en los casos en los que las personas han sufrido una desviación de la norma o que han mostrado conductas denominadas “peligrosas socialmente” o delictivas.

Su objetivo es el de readaptar la conducta de quien ha transgredido la norma, y esto se logra con la intervención de profesionales que son los agentes socializadores implícitos en este tipo terciario de socialización. En este caso se trata del cuerpo de especialistas certificados como psiquiatras, educadores sociales, médicos o psicólogos. Es común que esta socialización se desarrolle en el interior de las instituciones encargadas como pueden ser reformatorios o cárceles.

 

Mecanismos del Proceso de Socialización

Los mecanismos del proceso de socialización son principalmente dos:

El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de hábitos, de actitudes, etc., que se inscribe en el organismo y en la psique de la persona y orienta su conducta. El aprendizaje sería, pues, el as­pecto más superficial de la socialización, que se realiza a través de cuatro procedimientos: la repetición, la imitación, la aplicación de recom­pensas y castigos, y los ensayos y errores. Estamos, pues, ante proce­dimientos que pueden utilizarse tanto para adiestrar a animales como a hombres. Al hablar de aprendizaje siempre se ha intentado discernir entre lo que pone la biología (herencia) y el ambiente (medio social), llegándose en la actualidad a admitir que se deben «tener en cuenta ambos elementos y su constante interacción».

El segundo mecanismo de socialización sería la interiorización o internalización de la realidad, es decir, «la aprensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo, en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro que en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí». Mediante la internalización comprendemos a los propios seme­jantes e incluso el mundo real como realidad significativa y social. Estamos, pues, con la diferenciación entre aprendizaje e internalización, intentando distinguir la posibilidad de un tipo de socialización más general de otra que sería más profunda y que se podría atribuir propia­mente sólo al hombre. En la realidad humana ambos mecanismos se complementan.

 

Agentes de Socialización

Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directamente o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización y de la transmisión de modelos sociales.

La Familia: es el primer grupo del que forma parte la persona, es el primer "mundo social" con el que se encuentran los niños. Es el primer grupo de referencia de ellos, es el primer grupo cuyas normas y valores adoptan como propios y que les sirven de referencia para evaluar el comportamiento de los demás y para saber qué es lo que se espera de ellos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia como el “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

Los tipos de familia actuales son muy diferentes a las familias de 50 años atrás, así como esas también lo eran respecto a las de 50 años más atrás. La evolución del concepto y los tipos de familia ha variado progresivamente al igual que lo ha hecho la sociedad y la cultura, dando lugar a una diversidad muy celebrable.

Donde antes solo se podía hablar de la familia nuclear (papá, mamá e hijo/s), actualmente tenemos otros tipos de familia: las familias biparentales sin hijos, familias biparentales con hijos, familias homoparentales, familias reconstituidas, familias monoparentales, familias de acogida, familias adoptivas y familias extensas.

Este desdoblamiento del concepto de familia, además de caminar cada vez más hacia la inclusividad, nos indica que la estructura familiar no es un factor determinante para decidir si una familia es funcional o no. Poco o nada tiene que ver la forma que tenga una familia con su buen funcionamiento: lo más importante son factores como la armonía, el cuidado y la ayuda mutua, el amor, el respeto y la unión.

¿Cuál es la función de la familia?

Las funciones de una familia están relacionadas con cubrir una serie de necesidades básicas:

  • Necesidad de tener: refiriéndose a lo material, son los aspectos económicos y educativos necesarios para vivir: alimento, vestimenta, útiles y materiales escolares, salud, etc.

  • Necesidad de relación: la familia enseña a socializarse, comunicarse con los demás, querer, sentirse querido, etc.

  • Necesidad de ser: la familia debe proporcionar al individuo un sentido de identidad y autonomía de uno mismo.

Una de las funciones que más peso tiene es la socializadora. Gracias a este proceso, las personas adquirimos los valores y las conductas o normas que son más aceptables en la sociedad en que vivimos. En definitiva, la familia nos prepara para vivir en sociedad desde el ambiente de seguridad que nos proporciona; es el primer entorno al que los niños acceden para relacionarse y aprender, motivo por el cual es fundamental que la familia pueda cubrir esta necesidad básica para que tengan buen ajuste psicosocial en la adultez.

Tipos de familia actualmente

En la actualidad existe una gran diversidad de familias, todos los tipos de familia actuales existen en igual capacidad en lo que se refiere a cubrir las necesidades básicas que le competen. A continuación repasamos cuáles son los diferentes  tipos de familia que existen actualmente:

1. Familia sin hijos

Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes. Cada vez son más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos por múltiples razones personales. En otros casos, la infertilidad de uno o ambos miembros no se puede solucionar médicamente, motivo por el cual algunas parejas no tienen hijos.

El hecho de tener hijos no es sinónimo de ser familia, las parejas sin hijos también son familias.

2. Familia biparental con hijos

La familia biparental con hijos es la más clásica, también conocida como nuclear o tradicional. Está formada por un padre, una madre y el/los hijo/s biológico/s. La mayoría de la población, al pensar en una familia, se imagina a la familia biparental con hijos. Aunque cada vez se esté ampliando más el término, culturalmente aún podemos decir que es el tipo de familia más popular.

3. Familia homoparental

Las familias homoparentales son aquellas que están formadas por una pareja homosexual (de dos hombres o dos mujeres) con uno o más hijos. Aunque no es una familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado significativamente en los últimos años.

Este tipo de familias han tenido que luchar contra los prejuicios derivados de la homofobia: mientras poco o nada se cuestiona la validez y capacidad de una pareja heterosexual para formar una familia, las parejas homosexuales con hijos parece que hayan tenido que recurrir incluso a investigaciones científicas que prueban su legitimidad como familia. Afortunadamente, conforme la sociedad avanza, también lo hace la aceptación de las familias homoparentales.

4. Familia reconstituida o compuesta

Esta clase de familia probablemente es la más frecuente en la actualidad debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio.

Como se deduce de esta introducción, las familias reconstituidas o compuestas son las que están formadas por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos a cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos, por lo que estos hijos formarán parte de una gran familia compuesta.

5. Familia monoparental

Este tipo de familia, de igual forma que ocurre con la homoparental, no está exenta de crítica y prejuicios, tanto en el caso de mujeres como de hombres, aunque estos últimos sean aún una minoría.

Las familias monoparentales están formadas por un único adulto con hijos. Generalmente, son más frecuentes las llamadas familias “monomarentales”, en las que el adulto presente es la madre.

A pesar de que existe mucha gente que cree que las familias monoparentales están incompletas, no es cierto que ese progenitor único necesite forzosamente la ayuda de otro adulto para tirar adelante. Cada vez son más las familias monoparentales que están surgiendo en nuestro país. De hecho, en 2017 ya representaban un 10% del total de hogares, como lo demuestran los datos de la Encuesta Continua de Hogares que presenta anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).

6. Familia de acogida

Las familias de acogida constan de una pareja o un único adulto que acoge a uno o más niños de manera temporal mientras que no puedan vivir en su familia de origen o mientras no encuentren un hogar permanente.

Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación de necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados definitivamente o hasta que su familia biológica pueda ocuparse de ellos. El acogimiento puede ser de urgencia, de corta duración (hasta 2 años), de larga duración (más de 2 años) o de fines de semana y vacaciones escolares.

7. Familia adoptiva

Las familias adoptivas constan de una pareja (o un adulto en solitario) con uno o más hijos adoptados. Pese a no tener vínculos de sangre, son igualmente familias que pueden desempeñar un rol parental igual de válido que las familias biológicas.

Muchas familias, por problemas de fertilidad, optan por adoptar

8. Familia extensa

La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos, etcétera.

También es un ejemplo de familia extensa la situación en que uno de los hijos tiene su propio hijo y conviven juntos, o cuando sobrinos se mudan con sus tíos y primos.

Este tipo de familia está tradicionalmente más extendido en países con menos recursos económicos. También es frecuente en países donde culturalmente se valora la unidad del grupo familiar, como es el ejemplo de Japón, donde es frecuente ver que los padres del padre de familia conviven bajo el mismo techo que la familia nuclear de su hijo.

Todas diferentes, todas son familia

No importa como estén constituidas todas son familia y lo importante es como contribuyen a la formación de sus hijos y cumplen con sus funciones no si siguen las reglas tradicionales.

Se debe enseñar a aceptar la diversidad aun si no estamos de acuerdo, los prejuicios y estereotipos generan malestar, tanto en quienes lo dan como en quienes los reciben. Normalizar las nuevas formas de ser familia es fundamental tanto para los adultos como para los niños.

 

La Escuela: Cuando hablamos de la escuela como institución socializadora nos estamos refiriendo a la dimensión social del alumno. Uno de los grandes fines de la educación es integrar socialmente al alumno en la comunidad en la que está inmerso, así como, prepararle para desenvolverse con éxito en la misma.

Hoy se concibe la escuela como una institución social que se constituye en una comunidad educativa dentro de la cual se integran tanto los alumnos y profesores como la familia y las propias entidades del entorno. Si la escuela integra grupos y personas diferentes las experiencias sociales que ofrece a sus alumnos son más ricas y variadas que las de la escuela encerrada en sí misma. Si los intercambios con el entorno son habituales y forman parte del currículo organizado, las perspectivas y posibilidades de socialización que ofrece la escuela se amplían y su papel como agente educador social se ve facilitado y potenciado.

La escuela como institución proporciona, a través de las funciones de socialización, oportunidades de adquirir y consolidar el sentido del “yo” o la autoestima, de integrarse como miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes niveles de convivencia.

La escuela es concebida como institución socializadora ya que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir en grupo e integrarse posteriormente a la sociedad respetando sus normas, leyes y valores. Por lo tanto, desde la escuela se está socializando a los alumnos, entendiendo la socialización como el proceso mediante el cual se ayuda al niño a convertirse en miembro adulto, activo y responsable dentro de la sociedad en la que se desenvuelve. La socialización es un proceso continuo y gradual. Mientras el niño se educa, se socializa.

 

Los Grupos de Pares:

Este agente socializador se refiere a los amigos, los compañeros de la escuela, los vecinos, los primos del mismo grupo etario, etc. con los que el niño se relaciona. Durante la infancia los padres constituyen el referente principal del niño, pero con la adolescencia se avanza hacia una etapa del ciclo vital caracterizada por la necesidad de diferenciación de la identidad atribuida por la familia, que obliga de manera progresiva a la adaptación y negociación de las reglas y límites, hasta ahora imperantes en el sistema familiar, con el objetivo de una mayor autonomía por parte del adolescente.

La diferenciación e individualización son procesos fundamentales para la construcción de la identidad de cada individuo en su contexto relacional y la consolidación de su madurez, autonomía y seguridad en sí mismos.

 La identidad es la construcción de “sí mismo”, “del yo”, a través de las relaciones interpersonales que se establecen en los diferentes contextos tales como la familia, la escuela, los amigos, las parejas, el espacio laboral, etc. que da lugar a experiencias de afinidad y diferencia. Tan importante es lo que me” identifica con”, como lo que me “diferencia de”, en el proceso de la construcción de la identidad. En definitiva, se está construyendo una identidad propia, que le define frente a sí mismo y le asemeja o diferencia frente a los demás.

La identidad es necesaria porque supone predictibilidad y sensación de continuidad en cuanto a las emociones, pensamientos y acciones que son esperables y las que no lo son, dentro del contexto de múltiples interacciones y contextos en los que se desenvuelve la persona a lo largo del tiempo. Por supuesto que la identidad no es algo estático en el tiempo; es un proceso sometido a cambio, por eso, el sentido de identidad en el niño se somete a revisión y trasformación durante la adolescencia, debido a la introducción de nuevos elementos como los derivados de la influencia de las hormonas, los cambios físicos y cognitivos y el intercambio de nuevos contextos sociales o mediáticos.

Con la pubertad el ser humano inicia un período de transición hacia la vida adulta, que comienza no solo con cambios físicos, sino con la aparición de cambios cognitivos. Aparece el pensamiento crítico y el adolescente aprende a razonar de forma más compleja, identifica las consecuencias de sus acciones, con lo que el sentido de la responsabilidad está más presente en sus decisiones. La conciencia de sí mismo y la preocupación por la imagen que tengan los demás sobre su persona ponen de manifiesto la importancia del sentido de pertenencia y el temor por el rechazo. La presión que el grupo de iguales ejerce sobre el individuo influye en un porcentaje mayor que la que hasta ahora ejercían los padres en las actitudes, valores y decisiones que incumben al adolescente en esta etapa.

El grupo de iguales implica un espacio para diferenciarse y dar respuesta a la pregunta hecha por el adolescente “¿quién soy yo?”. El grupo de amigos supone un contexto diferente al familiar, donde someter a revisión sus capacidades, deseos y preferencias y encontrar respuestas a ese gran interrogante que supone su identidad. El grupo de pares proporciona un nuevo marco de referencia social y afectiva que completa al construido por la familia y añade un nuevo contexto en el que también experimentar la sensación de pertenencia. En el grupo de iguales se produce el aprendizaje de valores como la amistad, la lealtad, la cooperación o la solidaridad. Además, los amigos pueden servirnos para reforzar nuestra identidad y proyectarnos hacia el futuro.


Los Medios de Comunicación:

Definiremos a los medios de comunicación de masas con ejemplos de ellos: Internet (canales de YouTube, redes sociales, sitios de información, etc.), Televisión, radio, periódicos, cine, etc.

Éstos, se denominan medios de comunicación "de masas" porque llegan a una audiencia masiva. Son los medios para acceder al conocimiento del que dependen muchas actividades sociales. A través de ellos los miembros de la sociedad reciben información, por supuesto esta información generalmente no es "neutra", sino que tiene que ver también con la ideología, los valores y las pautas de quien la transmite.

Cabe destacar además que los medios de comunicación de masas al estar relacionados con la cultura, varían de acuerdo a las distintas sociedades. Aunque, actualmente, y a través de los mencionados medios las distintas sociedades pueden acceder a la cultura de las otras, y más aún, a través de estos agentes socializadores, se está transmitiendo una cultura mundial.  La naturaleza visual de la televisión y las páginas de Internet resulta muy atractiva y las personas  aprenden los mensajes que transmiten y los hacen propios. Sin embargo, la influencia que ejercen puede ser positiva o negativa en función de los valores que transmiten.

 

  • DESPEDIDA 

Consultas: 

Correo: eticayciudadanacautivas20@gmail.com

Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com 


Recuerden copiar en la carpeta las consignas indicadas por los profesores.

La presentación de los trabajos será cuando asistan a clases presenciales. Las fechas que asistirán al Colegio serán enviadas por preceptoría. Es muy importante que tengan el trabajo realizado para poder complementarlo con las explicaciones de los docentes.

Los ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL, es decir, los que presentaron la nota para quedar exceptuados de la asistencia presencial al colegio, por convivir con una persona de riesgo ante covid 19 o por ser el alumno una persona de riesgo, tienen que enviar los trabajos prácticos por mail al correo de la materia que corresponde. 

FECHA DE PRESENTACION DE TP PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL: 28 DE MAYO

Sólo para estudiantes que cursan 100% virtual. Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).

También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).

Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO - TRABAJO PRACTICO N°5 -2021

GEOGRAFIA - TERCER AÑO ·TRABAJO PRACTICO Nº6"

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO "TRABAJO PRACTICO N°7 -2021