FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO - "TRABAJO PRACTICO Nª3"
Unidad Pedagógica Parte II
Trabajo Practico N°3
ESPACIO/S CURRICULAR/ES: FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA
CURSOS: 2do Año "1ra, 2da, 3ra, 4ta, 5ta y 6ta división"
DOCENTES A CARGO: Podestá, Nora; Rodríguez, Patricia.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 10 de Mayo de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN: DURANTE LA PRESENCIALIDAD
FECHA DE PRESENTACIÓN DE TP PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL: 28 DE MAYO.
INICIO
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:
Diversidad cultural: concepto e importancia.
Globalización cultural: concepto consecuencias positivas y negativas.
Relación entre Diversidad Cultural y Discriminación. Concepto y tipos de discriminación.
La igualdad y el derecho a la no discriminación. Ley contra la discriminación.
CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita.
Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.
Presentación en tiempo y forma
PALABRAS DE BIENVENIDA:
Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 3er trabajo.
Deseamos que sean aprendizajes y enseñanzas provechosas que nos ayuden a mejorar.
DESARROLLO
Igualdad para vivir
Diversidad para convivir
Parte práctica: (debes copiar y resolver en la carpeta)
ACTIVIDADES:
Realiza el vocabulario de los textos para poder comprender lo que estás leyendo y lo que debes responder.
1a- explica que crees que es la diversidad cultural y escribe dos ejemplos de cómo se presenta.
1b-¿Qué relación tiene la diversidad cultural con la globalización?
1c-Lee las consecuencias positivas y negativas de la globalización cultural y dibuja un aspecto positivo y un aspecto negativo de esa globalización.
2a-Explica con tus palabras que es la discriminación y sus características. Da tres ejemplos de situaciones donde discriminaste o te discriminan. ¿Por qué crees que discriminamos a los demás?
2b-¿Cómo se relaciona la discriminación con la diversidad cultural? Da tres ejemplos que muestran esa relación.
2c-Completa el cuadro con los datos que aparecen debajo
2d-¿Crees que se podría cumplir con el derecho a la No Discriminación? ¿Por qué?
2e- ¿Qué significa para vos la igualdad? Teniendo en cuenta la situación actual que vivimos ¿crees que todos tenemos los mismos derechos e igualdad de condiciones y oportunidades? ¿Por qué?
2f- Explica tres características de la discriminación.
2g-Relaciona, con flechas, cada imagen con el tipo de discriminacion que corresponde
2h-Lee el artículo 1 de la Ley 23592 y explica con tus palabras lo que dice. ¿ crees que se cumple esta ley? ¿Por qué? ¿Cuál es la responsabilidad del Estado? ¿Qué sanciones establece para quien no cumple con esta Ley?
2i- ¿Qué diferencias hay entre un estereotipo y un prejuicio? Busca y escribe dos ejemplos de cada uno
Parte teórica: (textos)
En el trabajo anterior nos habíamos concentrado en la cultura, su concepto, importancia, elementos, características y las relaciones que se establecen entre las distintas culturas.
En este nuevo trabajo nos dedicaremos a comprender que es la diversidad cultural y como , por distintos motivos, podemos encontrar situaciones que provocan discriminación. Y a partir de allí ver que la discriminación esta presente en distintas situaciones de nuestra vida y no solamente por cuestiones relacionadas a la cultura. Comencemos:
Qué es la Diversidad cultural:
La diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico.
A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, país o región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones culturales provenientes de otros territorios gracias a diversos factores.
Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca, características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en particular.
Por tanto, el concepto de diversidad cultural está íntimamente relacionado con los significados de identidad cultural, interculturalidad y multiculturalidad, que implican el contacto entre diversas lenguas, etnias, religiones, expresiones artísticas, valores, gastronomías, cosmovisiones, entre otros.
Estos contactos e intercambios de conocimientos y expresiones enriquecen el capital cultural de un país o región.
En este sentido, la diversidad cultural es considerada por la Unesco como un patrimonio cultural de gran valor y que dio origen a la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, en el año 2001, la cual ha ampliado la posibilidad de crear diferentes políticas culturales nacionales e internacionales.
Asimismo, tras dicha Declaración se estableció por la Unesco el día 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
Por otra parte, cabe mencionar que la diversidad cultural es la consecuencia de diferentes procesos de tipo histórico, político, social, económico y tecnológico, que han contribuido de una u otra manera al encuentro de diferentes culturas e, incluso, a la desaparición de otras de menor envergadura.
La diversidad cultural ha fomentado el reconocimiento de aquello que resulta ajeno, así como, el intercambio de conocimientos y de valores como, el respeto, la tolerancia, la comprensión y la convivencia entre los diferentes grupos de personas que viven en un mismo espacio.
Entre los temores que despierta la diversidad cultural pueden señalarse la posible configuración de una cultura homogénea, en la que se pierdan las identidades culturales de los grupos minoritarios sobre los dominantes.
Rasgos distintivos
Las culturas se distinguen en rasgos fundamentales que sirven para acotar sus características primordiales, a saber:
Raza. En muchos casos, la semejanza racial (fenotípica) forma parte de los valores de una cultura, que reconoce a sus semejantes a partir de la semejanza física. Sin embargo, a medida que avanza la historia y la mezcla racial se produce, o en el caso de las naciones fruto de mestizaje, este criterio es cada vez más difícil de identificar en una supuesta “pureza”.
Lengua. El idioma en que una cultura se expresa está cargado de la cultura que lo engendró (o de la que lo impuso) y de los accidentes históricos y culturales que hayan ocurrido desde entonces a las sociedades que lo hablan.
Religión. La religiosidad, misticismo y ritualidad, así como la cosmovisión específica, son rasgos distintivos de la manera de ver el mundo de una cultura.
Gastronomía. La manera de comer, los métodos de preparación, los platos predilectos y los alimentos prohibidos, todo forma parte de la cultura.
Arte y folclore. Las manifestaciones artísticas y folclóricas de una comunidad específica, su vestimenta, sus ritos iniciáticos, en los que reflejen sus creencias, valores e idiosincrasia, forman parte de sus manifestaciones culturales.
Historia. Los relatos propios, los mitos tradicionales, así como la historia oficial de la etnia, nación o región, constituyen también un elemento indispensable para la cultura.
Qué es Globalización cultural:
La globalización cultural se refiere al proceso dinámico de la interconexión y asimilación de las culturas, de la cual se genera una cultura homogénea y común en el mundo.
La globalización es un proceso que abarca en principio, lo económico, político y social pero, que afecta tanto de manera positiva como negativa a la diversidad de culturas que existen.
Es decir, la globalización cultural es el resultado de un conjunto de medidas que buscan el desarrollo continuo de la sociedad y, que ha propiciado e incrementado ampliamente las relaciones internacionales e intercambios culturales, entre los individuos que buscan una oportunidad de desarrollo individual. De esta manera se han interconectado millones de personas en el mundo, se han conocido y encontrado por diversas razones, lo que ha permitido el intercambio cultural.
Consecuencias de la globalización cultural
Consecuencias positivas
De un conjunto de culturas heterogéneas se ha generado una cultura homogénea que abarca
costumbres generales y reconocidas por los individuos.
Se han redefinido los valores culturales, sociales y políticos en defensa de los derechos
humanos.
Las interconexiones globales han permitido conocer la gran diversidad cultural que existe.
Cada día hay más sociedades que, por distintas que sean, comparten más cosas en común por
la globalización.
Las personas se preocupan por aprender los idiomas más hablados a fin de ampliar sus
conocimientos y posibilidades de desarrollo.
Los medios de comunicación y audiovisuales han fomentado, de diversas maneras, el
desarrollo de globalización cultural al imponer marcas, tendencias, expresiones lingüísticas,
entre otros, que son reconocidos por gran número de individuos.
Se incrementa el intercambio cultural y multiculturalidad.
La globalización cultural ha sido un fenómeno que ha unido a millones de personas.
Consecuencias negativas
·La globalización cultural es un fenómeno que ha regularizado y estandarizado las
expresiones culturales.
Las culturas de regiones o poblados con menor número de personas se han visto
influenciadas por las culturas de regiones o países más grandes e influyentes, dejando de lado
su propia identidad.
Están en peligro de pérdida u olvido algunas costumbres o tradiciones culturales que han sido desplazadas por otras de mayor influencia.
Se reduce la diversidad cultural al generarse una cultura popular.
Se imponen las costumbres de los países más desarrollados e influyentes en el mundo.
La globalización cultural es un fenómeno dinámico que se genera de los intercambios
comerciales, políticos y sociales, por lo cual es difícil que la cultura no se vea afectada y
modificada.
La globalización cultural puede conllevar a la pérdida de la soberanía de una nación.
· El consumo de grandes marcas se antepone ante el consumo y promoción de lo que es hecho
y representa la cultura de un país o región.
Retomando el concepto de diversidad cultural, es importante tener presente que:
• La identidad (¿quiénes somos?) se deriva no sólo de la pertenencia a una nación, un país o un Estado, sino también de la pertenencia a grupos sociales específicos con diferentes tradiciones histórico-culturales.
• La multiculturalidad es la forma de nombrar y hacer visible el mosaico de culturas en el que coexisten grupos y pueblos con diferentes tradiciones históricoculturales. Esa diversidad es considerada positiva y enriquecedora.
• La coexistencia y relacionamiento entre los distintos grupos y pueblos produce un enriquecimiento cultural y permite asignar un lugar y un valor a los procesos históricos-sociales, y dentro de éstos, identificar y distinguir las diferencias, darles valía y reconocerlas como valores, con pesos específicos relevantes.
• En el marco de la multiculturalidad, las distintas culturas se reconocen entre sí, se interrelacionan, se entrecruzan, se respetan y se reafirman.
• Un enfoque de trabajo multicultural respeta las identidades culturales y las dinámicas de intercambios entendiendo que éstas enriquecen nuestra sociedad, frente a las fuerzas, tendencias y políticas que intentan desaparecerlas, invisibilizarlas o dominarlas (imponer unas sobre otras).
Cultura y discriminación social en la época de la globalización
Entre los procesos sociales y culturales que caracterizan al momento actual, es importante destacar la fuerte conflictividad en el plano nacional y étnico, el recrudecimiento de formas de discriminación, prejuicio y exclusión, fenómenos que no son nuevos pero que adoptan en la actualidad modalidades particulares.
El concepto de discriminación
La palabra "discriminar" proviene del latín discriminare y en su primera acepción alude a seleccionar algo o a alguien excluyendo a los demás. Por ejemplo, imagina que tienes un cajón lleno de ropa y se te pide que discrimines los calcetines del resto de la ropa. Se trata entonces de buscar los calcetines y saber identificarlos.
No obstante, aquí nos interesa la segunda acepción de esta palabra. Discriminar consiste en dar trato de inferioridad a una persona por motivos raciales, religiosos, políticos o económicos. Generalmente, al hablar de discriminación nos referimos a la discriminación en sentido negativo, pues se está tratando indebidamente a una persona por causas injustificadas. Ahora bien, actualmente existe también una medida política denominada "discriminación positiva" que consiste en ayudar a un colectivo desfavorecido de la sociedad para que pueda conseguir la equidad social.
¿Cuál es el origen de la discriminación? La discriminación se origina en las distintas relaciones sociales, muchas veces desde las familias, a través de la formación de estereotipos y prejuicios.
Un estereotipo es una imagen o idea comúnmente aceptada, con base en la que se atribuyen características determinadas a cierto grupo o tipo de personas, que lleva a considerar a todos sus integrantes o a todas ellas como portadoras del mismo tipo de características, sin que dicha atribución obedezca a un análisis objetivo y concreto de las características específicas de la persona de que se trate. En términos generales, un estereotipo se forma al atribuir características generales a todos los integrantes de un grupo, con lo que no se concibe a las personas en función de sus propias características, sino de ideas generales, a veces exageradas y frecuentemente falsas, que giran en torno a la creencia de que todos los miembros del grupo son de una forma determinada.
Un prejuicio se forma al juzgar a una persona con antelación, es decir, prejuzgarla, emitir una opinión o juicio, generalmente desfavorable, sobre una persona a la que no se conoce, a partir de cualquier característica o motivo superficial.
Los prejuicios son una forma de juzgar lo distinto a nosotros sin conocerlo, considerando lo diferente como malo, erróneo, inaceptable o inadecuado. En muchas ocasiones la discriminación obedece a patrones socioculturales tradicionalmente aprendidos y repetidos, en cuya transmisión y perpetuación el medio familiar y el entorno social desempeñan un papel muy importante, ya que a partir de dichas interacciones las personas comienzan a establecer criterios de selección en distintos ámbitos. Es común que un niño aprenda y repita las prácticas igualitarias o discriminatorias que observa en su entorno familiar.
A partir de los estereotipos y los prejuicios, resultado de la incomprensión, el temor, el rechazo y la falta de respeto a las diferencias, se genera la intolerancia. Se suele rechazar, juzgar, evitar, excluir, negar, desconocer o, incluso, eliminar y suprimir con base en estos motivos. La intolerancia imposibilita la convivencia en armonía entre los distintos grupos y personas, y lo que debemos buscar en función de la igualdad y la paz social es precisamente la convivencia armónica de todas las diferencias; es decir, la tolerancia.
Los tipos más frecuentes de discriminación negativa son los siguientes:
a) Discriminación racial o étnica: tiene lugar cuando una persona, o grupo humano, es tratada como inferior por su pertenencia a una determinada raza o etnia. Así ha ocurrido históricamente con los indios americanos, los judíos, los gitanos, los negros, etc.
b) Discriminación religiosa: se da cuando una persona, o grupo de personas, recibe un trato desfavorable por no practicar la creencia religiosa mayoritaria de la sociedad en la que vive o por no profesar creencia alguna.
c) Discriminación política: tiene lugar cuando algunas personas no pueden expresar libremente sus convicciones políticas porque viven bajo el yugo de gobiernos totalitarios o dictatoriales.
d) Discriminación por género: se ha producido a lo largo de la historia debido a que se consideraba que los varones eran superiores a las mujeres, de manera que ellas quedaban relegadas al ámbito doméstico, pues se pensaba que no tenían capacidad intelectual ni fuerza física suficiente para el trabajo
e) Discriminación cultural: consiste en la consideración de que ciertas costumbres, creencias o hábitos son inferiores a otras. Esto conlleva que se trate de manera desigual, desde un punto de vista negativo, a aquellos que poseen esos rasgos diferenciados. En la sociedad actual la discriminación cultural está muy asociada a la étnica o al racismo.
f- Discriminación religiosa: Como se afirmaba antes, en la mayoría de las ocasiones confluyen varios tipos de discriminación. En la religiosa —la que afecta a grupos minoritarios que practican una religión diferente a la de la mayoría— en muchas ocasiones se une la racial. Es frecuente que sean otras etnias los practicantes de esas creencias.
g- Discriminación por costumbres: De nuevo se suele presentar junto con la racial o la religiosa. Determinadas comunidades pueden ver cómo sus costumbres son discriminadas por la mayoría de la población, como ocurre en muchos pueblos indígenas latinoamericanos.
h- Discriminación ideológica: Este tipo de discriminación puede llegar a estar recogida incluso por las propias leyes de un país. Es importante aclarar que, al hablar de las que sufren esta discriminación, no se hace referencia a aquellas potencialmente peligrosas como el nazismo; la libertad de ideología es una de las bases de la sociedad democrática.
i- Discriminación por orientación sexual: A pesar de contar con características propias, la discriminación por orientación sexual tiene un gran contenido cultural. Es mucho más frecuente en sociedades cerradas, que no aceptan que exista variedad de opciones en ese campo.
j-Discriminación por edad: tiene lugar cuando se trata con inferioridad o se menosprecia a las personas que no tienen una determinada edad. Generalmente goza de mejor consideración social la franja de edad en la que sus miembros están insertos en el mundo laboral (aproximadamente 25-60 años).
Con el fin de frenar el problema de la discriminación, gran cantidad de asociaciones que protegen los derechos de los colectivos discriminados procuran concienciar a la sociedad y hacer que reflexione sobre su comportamiento, de manera que las conductas discriminatorias se eviten en la medida de lo posible.
El concepto de igualdad
Podemos definir el concepto de igualdad como la equivalencia, correspondencia o conformidad entre dos elementos o cosas. Se sostiene que todos somo iguales. Pero la igualdad no significa negar las diferencias o “igualar” a todo el mundo: este enfoque ya ha sido superado y en su lugar, se plantea una igualdad que reconozca la diversidad y que valide y legitime la diferencia. La igualdad significa que de hecho (en la realidad) hay diferencias y que éstas deben ser tuteladas, respetadas y garantizadas.
La igualdad sería entonces el igual derecho de todas las personas a la afirmación y tutela de la propia identidad en virtud del igual valor asociado a todas las diferencias que hacen de cada persona un individuo diverso de todos los otros y de cada individuo una personas como todas las demás
El concepto de igualdad se suele contraponer con otros tres conceptos: el concepto de diferencia, el concepto de diversidad y el concepto de desigualdad.
El concepto de "diferencia" puede tener matices positivos o negativos y muestra que dos cosas no son iguales, es decir, que no se corresponden. Por ejemplo, puedo hacer un pasatiempo en el que tengo que hallar siete diferencias entre dos retratos.
El concepto de "diversidad" suele tener matices positivos. Este concepto muestra que es bueno que en un determinado ámbito no todo sea igual, sino que haya variedad. Por ejemplo, imagina que tienes ante ti dos fruteros: en uno hay siete plátanos y en el otro hay frutas variadas. Si te dieran a elegir uno de los fruteros como regalo, es muy probable que eligieras el segundo, pues es más diverso.
Finalmente, el concepto de "desigualdad" suele tener matices negativos pues denuncia situaciones de injusticia. Por ejemplo, si decimos que en el mundo existe un reparto de la riqueza desigual, estamos evidenciando que algunas personas son inmensamente ricas mientras que otras son enormemente pobres
Características de la discriminación
Es una conducta socialmente presente, se aprende rápido y tiende a reproducirse hasta convertirse en una práctica cotidiana.
Es progresiva, ya que las personas pueden ser discriminadas por distintas causas; sus efectos pueden acumularse e incrementarse, produciendo daños mayores y dando lugar a nuevos problemas y a una mayor discriminación.
Evoluciona al adoptar nuevas formas y modalidades. Constantemente se reproducen nuevas situaciones que tienden a generar conductas discriminatorias.
Obedece a distintas causas, pero el resultado siempre es el mismo: la negación del principio de igualdad y la violación de los derechos humanos.
Las conductas discriminatorias pueden generar daños morales, físicos, psicológicos, materiales y diversas limitaciones en muchos ámbitos a las personas discriminadas, al mismo tiempo que ocasionan un daño general a la sociedad en su conjunto, al fomentar divisiones que la fragmentan.
¿Qué es el derecho a la no discriminación? Este derecho forma parte del principio de igualdad y protege a las personas de ser discriminadas por cualquier motivo; su fundamento es la dignidad humana. La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que no es justificable distinguir, excluir o tratar como inferior a persona alguna, si no existe un fundamento razonable para ello. El derecho a la no discriminación es una norma común en los principales tratados de derechos humanos, así como en las constituciones de los Estados; se le considera un derecho que va más allá de lo jurídico, cuya función es que todas las personas puedan gozar de todos sus derechos humanos en condiciones de igualdad, pues cada vez que un derecho se vulnera se acompaña de la violación de al menos otro derecho humano.
Hasta aquí este trabajo práctico. Espero que hayas podido realizarlo sin problemas. si algo no entiendes realiza las consultas al correo o anótalas para cuando nos veamos en clase. Nos vemos pronto.
Consultas: eticayciudadanacautivas20@gmail.com
Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com
Recuerden copiar en la carpeta las consignas indicadas por los profesores.
La presentación de los trabajos será cuando asistan a clases presenciales. Las fechas que asistirán al Colegio serán enviadas por preceptoría. Es muy importante que tengan el trabajo realizado para poder complementarlo con las explicaciones de los docentes.
Los ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL, es decir, los que presentaron la nota para quedar exceptuados de la asistencia presencial al colegio, por convivir con una persona de riesgo ante covid 19 o por ser el alumno una persona de riesgo, tienen que enviar los trabajos prácticos por mail al correo de la materia que corresponde.
FECHA DE PRESENTACION DE TP PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL: 28 DE MAYO.
Sólo para estudiantes que cursan 100% virtual. Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).
También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).
Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.
Comentarios
Publicar un comentario