GEOGRAFIA - TERCER AÑO "TRABAJO PRACTICO N°3"
Unidad Pedagógica Parte II
Trabajo Práctico N°3
ESPACIO/S CURRICULAR/ES: GEOGRAFÍA
CURSOS: 3er año "1ra,2da,3ra,4ta,5ta división"
DOCENTES A CARGO: Gomez Martin ; Sena Antonia; Rodríguez, Gimena; Verón Luz.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 10 de Mayo de 2021.
FECHA DE PRESENTACIÓN: DURANTE LA PRESENCIALIDAD
FECHA DE PRESENTACIÓN DE TP PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL: 28 DE MAYO.
INICIO
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:
Concepto de Nación y Estado.
Elementos del territorio argentino: el espacio terrestre, aéreo y marítimo.
Los espacios de soberanía: porción oceánica. El problema de soberanía en la Antártida. El tratado antártico.
La situación de la Antártida Argentina en la actualidad.
CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita.
Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.
Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.
Presentación de alternativas para resolver situaciones problemáticas.
Presentación en tiempo y forma
PALABRAS DE BIENVENIDA:
Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 3er trabajo.
Deseamos que sean aprendizajes y enseñanzas provechosas que nos ayuden a mejorar.
DESARROLLO
PRESENTACIÓN
Parte práctica:
Consignas:
Siguiendo el texto “El Estado Argentino”, explica la ubicación de todo el territorio Argentino y porque se la considera como un territorio bicontinental.
a)En un mapa bicontinental de la República Argentina indica los puntos extremos de nuestro país, tanto continental como antártico.
b) En un mapa superpuesto al anterior pinta la soberanía argentina en las aguas e islas del Atlántico Sur.
c) En otro mapa superpuesto al anterior pinta cada una de las provincias y nombra sus respectivas capitales.
Observa la superposición cartográfica y determina: Extensión de nuestro país, fundamentando tu respuesta.
Características del Estado Argentino:
¿A qué se refiere el texto con “Estado soberano, nacional y federal”?
¿Cuáles son los niveles de gobierno? Explique cada uno.
A través de un cuadro sinóptico o un esquema nombra y caracteriza las tres porciones de la República Argentina.
En un mapa del continente antártico traza las diferentes posesiones que poseen los diferentes países en dicho continente.
Realiza una lectura comprensiva del texto donde se especifica el “Tratado Antártico”; analiza y explica la importancia del mismo; y el papel de Argentina en dicho territorio.
PARA LA REALIZACIÓN DE LOS MAPAS SUPERPUESTOS, ANTES DE ELABORAR CADA UNO, DEBES CALCAR DEL MAPA IMPRESO BICONTINENTAL, Y LUEGO ELABORAR CADA UNO. LUEGO DEBES PEGAR LOS VÉRTICES SUPERIORES. RECUERDA QUE TODA CARTOGRAFÍA DEBE TENER SU TÍTULO Y REFERENCIAS.
Parte teórica: (textos)
El Estado Argentino
El territorio de la Argentina se ubica en el oeste del hemisferio sur, en el extremo sur del continente americano y en el sector de la Antártida comprendido entre los meridianos de 25 y 74° de longitud Oeste.
La República Argentina abarca más de 3,7 millones de Km2 y se extiende por dos continentes: el americano y el antártico. Te contamos sobre algunas de sus características:
Es un Estado soberano porque su gobierno es la máxima autoridad en su territorio, la cual le permite gobernar y dictar leyes, y disponer de recursos naturales. En el contexto internacional la soberanía de un país sobre su territorio y su población se hace efectiva cuando es reconocida por los otros estados. Al mismo tiempo, ese reconocimiento constituye a la Argentina como parte de la comunidad internacional de países regida por el Derecho Internacional.
Es un Estado nacional porque, más allá de la diversidad de identidades de los distintos sectores de la población, estos comparten ciertos valores y creencias que los hacen pertenecer a una misma comunidad. El uso de la lengua común – el español - y la aceptación de determinados símbolos como la bandera, la escarapela, el escudo y el himno, refuerzan la idea de partencia a la Nación Argentina
Es un Estado federal. El territorio nacional está conformado por 23 provincias y la Ciudad autónoma de Buenos Aires (Capital Federal). Esos territorios gozan de autonomía, tienen sus propias leyes y eligen sus gobiernos en el marco de lo dispuesto por la Constitución Nacional.
Los niveles de gobierno
El Estado Argentino está organizado en tres niveles de gobierno, cada uno con atribuciones y competencias propias. Los niveles de gobierno son la nación, las provincias y los municipios. A estos niveles se suma el régimen particular que posee la capital federal, denominada Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las provincias
La República Argentina se compone de veintitrés provincias, cada una con un gobierno constitucional autónomo. Las provincias se dividen en departamentos (con excepción de Buenos Aires donde se denominan partidos), que son unidades administrativas pero no poseen órganos gubernamentales, salvo en aquellas provincias en las que coincide la división departamental con la municipal. Las provincias que participaron del proceso de formación del Estado nacional fueron originalmente catorce. Las nueve restantes surgieron de la provincialización de territorios nacionales iniciadas en la década de 1950.
Según el Artículo 5° de la Constitución Nacional, cada provincia dicta su propia constitución y establece sus órganos de gobierno, respetando los contenidos de la Constitución Nacional.
Al igual que el gobierno nacional, los gobiernos provinciales respetan la división de poderes. Por lo tanto, tienen un poder ejecutivo provincial ejercido por un gobernador; un Poder Legislativo, organizado en una o dos cámaras (diputados y senadores); y un Poder Judicial, integrado por la Corte Suprema de Justicia provincial y los tribunales provinciales. Estos poderes tienen su sede en la capital de cada provincia.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una jurisdicción particular dentro de la división política del territorio argentino. No es una provincia, aunque comparte algunas características comunes con las provincias; por ejemplo, tienen representación en las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso Nacional.
El Artículo 129 de la Constitución Nacional, reformada en 1994, estableció la autonomía de la ciudad de Buenos Aires. Hasta ese momento, la ciudad no tenía su propia carta orgánica y sus autoridades eran designadas por el poder ejecutivo de la Nación. El nuevo carácter autónomo alcanzado en 1994 posibilitó que la ciudad dictara una constitución propia y decidiera su organización política, a la vez que permitió la elección del jefe de gobierno de la ciudad a través del voto popular.
En 1996 se sancionó la Constitución de la Ciudad De Buenos Aires y se eligió al primer jefe de gobierno de la ciudad (ganó la elección Fernando De la Rúa), que representó el poder ejecutivo local. También existe un poder legislativo unicameral, elegido por el voto popular: la Legislatura de la Ciudad, compuesta por sesenta legisladores.
Consultas:
Correo: geografiacautivas21@gmail.com
Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com
Recuerden copiar en la carpeta las consignas indicadas por los profesores.
La presentación de los trabajos será cuando asistan a clases presenciales. Las fechas que asistirán al Colegio serán enviadas por preceptoría. Es muy importante que tengan el trabajo realizado para poder complementarlo con las explicaciones de los docentes.
Los ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL, es decir, los que presentaron la nota para quedar exceptuados de la asistencia presencial al colegio, por convivir con una persona de riesgo ante covid 19 o por ser el alumno una persona de riesgo, tienen que enviar los trabajos prácticos por mail al correo de la materia que corresponde.
FECHA DE PRESENTACIÓN DE TP PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL: 28 DE MAYO.
Sólo para estudiantes que cursan 100% virtual. Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).
También pueden enviar archivos PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).
Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.
Comentarios
Publicar un comentario