HISTORIA - SEGUNDO AÑO - "TRABAJO PRACTICO N°3"
Unidad Pedagógica Parte II
Trabajo Práctico N°3
ESPACIO/S CURRICULAR/ES: HISTORIA
CURSOS: 2do año "1ra, 2da, 3ra,4ta, 5ta y 6ta división"
DOCENTES A CARGO: Fariña Núñez, Myriam; Castañeda, Claudia; Fernández, Elvira ( supl Segovia Leo); García, Natalia; Rodríguez, Patricia.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 10 de Mayo de 2021.
FECHA DE PRESENTACIÓN: DURANTE LA PRESENCIALIDAD
FECHA DE PRESENTACIÓN DE TP PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL: 28 DE MAYO.
INICIO
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:
El contexto europeo, con los cambios políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales que produce la Modernidad.
CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita.
Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.
Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.
Presentación de alternativas para resolver situaciones problemáticas.
Presentación en tiempo y forma
PALABRAS DE BIENVENIDA:
Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 3er trabajo.
Deseamos que sean aprendizajes y enseñanzas provechosas que nos ayuden a mejorar.
DESARROLLO
PRESENTACIÓN:
Los inicios del mundo moderno : una época de transformaciones
A partir del siglo XI comenzó una etapa de múltiples transformaciones. El sistema señorial se mantuvo pero se atenuaron algunas características. En Occidente se inició el proceso de renovación económica, producto de un conjunto de factores relacionados entre sí: el progreso en la agricultura, la revitalización de las ciudades y la recuperación del comercio a larga distancia.
2) Luego de la lectura del cuadro anterior enumera los factores que provocaron un proceso de renovación a partir del siglo XI.
La Crisis del siglo XIV
Durante el siglo XIV (1300- 1400), la expansión económica se detuvo Europa vivió una crisis interna, determinada por varias causas:
Las tierras estaban agotadas y en consecuencia eran poco productivas. Además muchas cosechas se perdieron debido a los intensos fríos y resultó imposible prácticas nuevas cultivos, con lo que producción resultaba insuficiente para brindar alimentos;
Disminuyó drásticamente la población a causa de la muerte por hambrunas y la difusión de grandes epidemias, como la peste negra de 1348 (nombre dado a una epidemia de peste bubónica, enfermedad febril contagiosa y muy grave que causa alta mortalidad 20 millones de muertes en toda Europa). Muchas tierras quedaron entonces sin cultivar. Gran parte de los habientes del campo emigra hacia las ciudades;
Las tensiones sociales eran cotidianas. Los campesinos, agobiados por las obligaciones, tendían a oponerse a los señores feudales y organizaban revueltas y motines.
En muchas regiones de Europa Occidental, el sistema agrario cambió radicalmente. La crisis general debilitó el poder de los señores feudales, quienes a causa de los problemas en la producción agrícola vieron reducidos sus ingresos.
3- Después de la lectura del texto “La crisis del siglo XIV” y de la bibliografía obligatoria anexa “La crisis del siglo XIV y sus consecuencias”. Completa del siguiente cuadro :
Crisis del siglo XIV
4 -Encuentra similitudes y diferencias entre la crisis del siglo XIV y la situación vivida actualmente por la Pandemia del COVID 19.
5- Lean atentamente y observen las ilustraciones de la bibliografía obligatoria anexa “ La Danza de la Muerte” . Luego resuelve las siguientes consignas:
¿Qué concepto de la vida predomina en la Edad Media?
¿Por qué les parece que el temor a la muerte era tan profundo en esa época?
¿Qué procesos cercanos a la fecha de la composición de la Danza de la Muerte la habrán inspirado?
Buscar la definición de satírico.
¿Por qué resulta satírico que la muerte alcance a todos por igual?¿Cómo era la sociedad feudal en ese sentido?
¿Conocen obras de otras épocas (canciones, poemas, películas,) en las que aparezca esta idea de que la muerte iguala a todos sin importar su condición social?
Bibliografía:
https://drive.google.com/file/d/109egKsNsswDsCTArKegyGiSSnFcAFr-R/view?usp=sharing
DESPEDIDA
Consultas:
Correo: historiacautivas21@gmail.com
Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com
Recuerden copiar en la carpeta las consignas indicadas por los profesores.
La presentación de los trabajos será cuando asistan a clases presenciales. Las fechas que asistirán al Colegio serán enviadas por preceptoría. Es muy importante que tengan el trabajo realizado para poder complementarlo con las explicaciones de los docentes.
Los ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL, es decir, los que presentaron la nota para quedar exceptuados de la asistencia presencial al colegio, por convivir con una persona de riesgo ante covid 19 o por ser el alumno una persona de riesgo, tienen que enviar los trabajos prácticos por mail al correo de la materia que corresponde.
FECHA DE PRESENTACION DE TP PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN 100% VIRTUAL: 28 DE MAYO.
Sólo para estudiantes que cursan 100% virtual. Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).
También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).
Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.
Comentarios
Publicar un comentario