FORMACION ETICA Y CIUDADANA - PRIMER AÑO - TP 4 -2021
Unidad Pedagógica Parte II
Trabajo Práctico N° 4
ESPACIO/S CURRICULAR/ES: F E y Ciudadana.
CURSOS: 1ros "1ra,2da,3ra,4ta,5ta y 6ta división"
DOCENTES A CARGO: Fariña Núñez Myriam; Gómez Martín; PODESTÁ Nora; Verón Luz
FECHA DE PUBLICACIÓN: JUEVES 17 DE JUNIO
FECHA DE PRESENTACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES: VIERNES 2 DE JULIO HASTA LAS 12:00HS.
INICIO
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR: Adolescencia: concepto. Cambios en la adolescencia. Identidad: concepto. Construcción de la identidad. Tribus urbanas. Identidad y Redes sociales. Peligros en la red.
CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita.
Interpretación y análisis de consignas, situaciones problemáticas.
Presentación en tiempo y forma
PALABRAS DE BIENVENIDA:
Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 4to trabajo. Recuerden realizarlo y enviarlo en tiempo y forma.
DESARROLLO
CONSIGNAS
1-Explica con tus palabras qué es la adolescencia. ¿Qué diferencias tiene con la pubertad?
2-Durante la adolescencia se producen distintos tipos de cambios. Lee la lista y une cada ejemplo con el tipo de cambio que le corresponde.
3-Lee el texto y con tus palabras explica qué es la identidad y porque es importante.
4-¿Por qué la identidad es un proceso gradual?
5-¿Qué entiendes que son las Tribus Urbanas? ¿Cuáles son sus características? ¿Por qué crees que son importantes en la adolescencia?
6-Dibuja dos tribus urbanas que conozcas y escribe cuáles son sus características. (Puede ser del barrio o que hayas visto en nuestra ciudad, no sirve una de otro país)
7-¿Qué relación hay entre la formación de la identidad y las redes sociales?
8-Encuentra en la sopa de letras las palabras que se detallan abajo
9-Lee el texto los peligros en las redes sociales, observa la imagen con los riesgos en internet. Explica y da un ejemplo de cada uno de ellos con tus palabras.
10-¿Qué redes sociales usas? ¿Qué cuidados tienes al emplearlas?
11-Observa el siguiente ejemplo. Luego elabora un folleto parecido con algún otro peligro que haya en internet, explicando cómo se produce, qué debemos hacer, qué cuidados debemos tener y cualquier información que creas importante.
Parte teórica: (textos)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo vital que va desde los 10 hasta los 19 años. Durante esta etapa, el joven pasa por infinidad de cambios físicos, psicológicos y sociales que conformarán el adulto que será en la posteridad. Por ello en este trabajo práctico nos ocuparemos de ver este tema, como desarrollamos nuestra identidad y cómo influyen las redes sociales en este periodo de la vida. Comencemos
La palabra adolescencia ("adolescere" en latín) significa transición, crecimiento y es una etapa llena de cambios físicos, emocionales, sociales y psíquicos durante la cual es normal tener muchas dudas. Los cambios biológicos en la adolescencia comienzan en la pubertad, etapa de cambios físicos, psicológicos y sociales en la vida de una persona. Es un proceso que involucra una serie de cambios que transformarán física y psicológicamente a un niño en un adulto.La adolescencia es la etapa del desarrollo que transcurre desde el inicio de la pubertad (aparición de los caracteres sexuales secundarios a raíz de cambios hormonales) hasta la finalización del crecimiento biológico y del desarrollo psicológico y social del individuo, aunque éste seguirá con cierta evolución durante todo el ciclo vital. Su inicio y finalización es diferente en cada individuo, y es más tardía en el varón. La adolescencia es un periodo primordial para el desarrollo psicosocial, siendo cuatro los hitos a alcanzar en esta etapa de la vida:
• La lucha por pasar de la dependencia de las figuras parentales, a la independencia.
• Preocupación incrementada por el aspecto corporal en una sociedad donde hay una constante preocupación en este sentido. Pero el interés en el adolescente es sobre todo para tener un aspecto, o imprimir una marca, diferente a la de sus padres, que en la actualidad puede ser a través de los piercings y tatuajes.
• Integración en el grupo de amigos, teniendo este hecho mayor importancia al inicio de la adolescencia para perder fuerza al final del desarrollo psicosocial a favor de una relación individual más íntima con quien compartir pensamientos y sentimientos.
• Desarrollo de la propia identidad, siendo este hito el propósito del actual escrito.
Identidad: concepto e importancia.
¿Te has preguntado alguna vez quién eres? ¿Qué te define? ¿Cómo te describirías ante un desconocido? ¿Qué hago en la vida? ¿Hacia dónde voy? o ¿qué es lo que me hace diferente? Lo que da respuesta a todas estas preguntas es la identidad. Esta es «el conjunto de rasgos y características que nos hacen diferentes a otros y que nos definen en este momento y lugar en concreto» (Laing, 1961).
Es considerada como un fenómeno subjetivo, de construcción personal, que se elabora simbólicamente en interacción con otros. También va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socioculturales con los que consideramos que compartimos características en común.
Es un saber de quién es uno, hacia dónde se dirige en la vida y en qué forma uno encaja en la sociedad. Se refiere a la estabilidad que requiere una persona para lograr la transición de la dependencia de los demás a la dependencia de sí mismo.
En otras palabras, es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento de singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. Al final de la adolescencia, la identidad comienza a actuar como una fuerza moldeadora que orienta los planes y proyectos de vida.
El contenido de la identidad tiene que ver con los compromisos, las elecciones, la ocupación laboral, los valores, las ideologías, la conciencia crítica, los roles, la sexualidad.
Construcción de la identidad:
Se puede afirmar que el hito o meta más importante de la adolescencia es el desarrollo o construcción de la identidad. Todo adolescente necesita saber quién es, pues necesita sentirse respetado y amado, como todo ser humano, y para ello necesita saber quién es. El niño se identifica a través de sus padres o los adultos de su entorno, pero el adolescente necesita desarrollar su propia identidad y ser ellos mismos.
Muchas veces el adolescente está más preocupado por lo que él puede aparentar en los ojos de los demás, o sea la imagen que proyecta, que en cómo él realmente se siente. En la búsqueda de la identidad pueden necesitar repasar las crisis psicosociales vividas previamente, siendo la más relevante la primera, la de confiar en los demás y en uno mismo. Luego la cualidad básica de la voluntad le permitirá buscar oportunidades para decidir libremente en cada momento. El adolescente suele tener un miedo atroz a quedar en ridículo, prefiriendo actuar sin pudor, de forma libre, contradiciendo a los adultos antes que realizar una actividad que pudiera parecer vergonzoso ante sus ojos o los de sus pares. Necesitan sentir la afirmación de sus iguales. De la misma forma, el adolescente puede ser muy intransigente y nada tolerante con las diferencias culturales, sociales, físicas o raciales, de aptitudes o características individuales, siendo una forma de defensa ante el sentimiento de pérdida de identidad.
La formación de la identidad es el proceso que contribuye a dar dirección, propósito y significado a la vida. La importancia de este paso recae en la realización en una transición exitosa del joven hacia la adultez, además de poder encajar en la sociedad adecuadamente.
Este, debe encargarse de dos tareas muy importantes: lograr la autonomía y la independencia respecto de sus padres y formar una identidad; es decir crear un “yo integral”, que combine armoniosamente varios elementos de su personalidad. De esta forma puede obtener el sentido de quién es y cómo encaja en la sociedad.
Un proceso gradual
Se parte con la autoimagen y el autoconcepto que formamos de nosotros mismos durante la infancia y los roles y valores que hemos adoptado durante esta etapa. Sin embargo, al llegar a la adolescencia, dichos conceptos, roles y valores pasan a ser analizados, para identificar contradicciones, conciliar, re-estructurar y forjar su identidad.
Cuando el adolescente, llega a consolidarse y a cristalizar su identidad, alcanza esa sensación de continuidad de sí mismo. A lo largo del tiempo ha estructurado su propio código de conducta, logrando así la integridad de su yo, que le permitirá cerrar esta etapa para avanzar hacia la juventud y adultez.
El contexto sociocultural en el que el individuo se encuentra inserto es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin embargo, no se trata del único factor que la determina. La identidad humana se configura a partir de la interacción con el medio y el funcionamiento individual propio del sujeto. La formación de la identidad sólo se realiza en función de la interacción con el medio externo, ya que en una situación de aislamiento, las características individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes.
La identidad y la tribus urbanas
Una “tribu urbana suele referirse a los grupos de jóvenes que pueden verse en las calles de las ciudades y que se distinguen entre sí por la vestimenta, los gustos musicales y otras cuestiones”
Las tribus urbanas tienen en común constituir subculturas, es decir, una especie de grupos auto-segregados, que generan marcas de identidad y que rechazan los dogmas y cuestionan lo establecido. Algunas ponen más el acento en sostener ciertos ideales (el movimiento hippie), otras lo están más en gustos (música, uso de ciertas sustancias) como el punk o el heavy metal y otras se fundamentan sobre todo en la vestimenta y las cuestiones de imagen, como los cosplay japoneses. La mayor parte de ellas son un conglomerado de las tres, aunque hay que reconocer que la imagen tiene una imagen muy predominante en todas ellas, porque hay un componente fundamental en el dar a ver. Creo que no hay ninguna tribu que pretenda pasar desapercibida.
Durante la adolescencia surge una necesidad de independencia y una búsqueda de identidad. Estas dos necesidades se ven parcialmente cubiertas con la sensación de pertenencia a un grupo identificativo.
El sentimiento de independencia viene dado porque dentro de estos grupos, los miembros tienen un valor, una utilidad, todos son importantes y han de valerse por ellos mismos, sin la intervención de un adulto para generar sus conversaciones y actividades de ocio relacionadas con sus intereses.
Son independientes porque ellos deciden su forma de vestir, sus gustos musicales, sus aficiones y principalmente, son ellos los que han elegido a su grupo de amigos.
Por otro lado, las tribus dan al adolescente cierto grado de superioridad sobre las demás personas, un sentimiento de pertenencia a algo importante, diferente; cubren la necesidad del adolescente de identificarse con un grupo, de no ser neutros.
Cuando un adolescente decide pertenecer a un grupo, no lo hace simplemente por moda, es una forma de poder expresar sus emociones, intereses, gustos y actividades de forma reivindicativa y en todos los ámbitos de su vida. Es una forma de gritar su identidad.
Generalmente, la pertenencia a tribus urbana es algo transitorio y vinculado a la búsqueda de identidad característica de esta etapa; una vez el adolescente vaya estando más seguro de sí mismo, y no tenga esa necesidad extrema de reivindicarse, irá abandonando los radicalismos en la forma de vestir y se irá convirtiendo en una persona más flexible y adaptativa en las relaciones sociales. Algunos ejemplos de tribus urbanas son:
La construcción de la identidad y las redes sociales
Las redes sociales han potenciado la comunicación entre iguales, han contribuido al aumento de la participación social en Internet y especialmente, en el desarrollo de la identidad de los propios menores. Y no sólo en el desarrollo de su identidad grupal, sino especialmente en el desarrollo de la identidad personal. No son únicamente espacios en los que relacionarse, conocer gente y subir fotos. Están desempeñando un papel tan significativo como el de la propia escuela en cuanto al desarrollo de la identidad del menor, que se desarrolla y define en relación a los demás.
Los perfiles de los adolescentes en las redes sociales online, o los blogs que crean, tienen una función destacada a la hora de clarificar, explicar y aceptar lo que sienten y piensan: contar sus vivencias implica un verdadero ejercicio de introspección que les ayuda a descubrir las motivaciones que subyacen a su conducta y configurar la propia identidad. Sus perfiles también les sirven para tener valoración social, reforzar y crear vínculos, adquirir normas sociales y control sobre sí mismo.
Desde el momento en el cual uno decide estar en una plataforma debería preguntarse: ¿qué es lo que quiero que el mundo sepa de mí?, ¿qué tipo de fotos debo publicar?, ¿cuánto me puede perjudicar el contenido?, ¿quién puede ver lo que yo estoy haciendo en Internet?
En tiempos en que "todo es comunicado" y "todo es de todos", en Internet los riesgos son importantes. Desde este punto de observación la "reputación online" comienza a jugar un papel determinante en nuestra identidad.
Garantizar una conducta correcta forma parte de un proceso complejo, especialmente cuando el medio digital es un espacio donde conviven millones de personas que pueden acceder al mismo tiempo a plataformas idénticas. Allí cada usuario puede ser víctima de robo de datos, publicaciones incorrectas, difamaciones de manera instantánea con un poder de "contagio" muy importante.
Riesgos de las Redes Sociales
Las redes sociales son muy atractivas, logran relacionar a las personas. Permiten conectar a la gente con intereses comunes, compartir información, incluirse en algún grupo, generar encuentros e intercambiar fotos.
Una de las mayores atracciones de las redes sociales es el anonimato. Los usuarios se sienten menos intimidados y más confidentes para interactuar con sus amigos virtuales. Esto atrae mucho a la gente tímida e introvertida.
El anonimato permite crear una falsa identidad, una personalidad diferente de lo que la persona es en realidad. Se puede cambiar el nombre, la edad, el sexo, la ocupación, el lugar donde vive, la apariencia física. Detrás de la pantalla esa persona se puede manejar de una manera completamente diferente de lo que lo hace en la vida real. No hay manera de verificar que de estos datos es verdad.
El anonimato también permite experimentar fantasías sexuales. Pero este mundo de fantasía se puede transformar en un hábito.
¿Cuáles son los peligros?
Esta falsa identidad se transforma en un hábito y el usuario se termina creyendo esta identidad en lugar de la real. Estas situaciones de riesgo son por los contenidos de las conversaciones que se generan por las redes sociales, chat, mensajes de texto, como también por los encuentros reales que se generan a partir de estas charlas. Nadie garantiza que los datos personales que se incluyen en las redes sociales estén seguros. Aquello que se escribió quizá no se pueda eliminar nunca.
Internet da una falsa imagen de privacidad. Se cree que porque se escribe desde la intimidad, es privado, pero hay millones de personas que pueden tener acceso a esta información. Hay que tener en cuenta que estas personas pueden ser futuros empleadores, amigos, padres de amigos, funcionarios, profesores, delincuentes, depravados sexuales, empresas, etc. Toda la información que se escribe en un momento de la vida de una persona, puede ser utilizado por cualquier otra persona, en otro momento de la vida.
Fraude, phishing y malware
¿Cómo se realiza un fraude en una red social? Normalmente, los cibercriminales usan mensajes directos o publicaciones tentadoras con enlaces maliciosos o de phishing que a su vez contienen malware. Incluso teniendo las configuraciones de seguridad pertinentes, no estamos 100% seguro de estas amenazas: Si le han hackeado la cuenta a uno de sus amigos, dichos mensajes pueden provenir de alguna persona de confianza.
Miedo a perderse algo (FOMO, fear of missing out)
La expresión describe una nueva forma de ansiedad surgida con la popularización del móvil y las redes sociales, una necesidad compulsiva de estar conectados. En esencia, FOMO es la preocupación que los eventos sociales, o de cualquier otro tipo, puedan tener lugar sin que estemos presentes para disfrutar. FOMO se caracteriza por la necesidad de estar constantemente conectado con lo que hacen los demás, para no perderse nada. El intercambio de fotos y vídeos en las redes sociales significa que las personas experimentan una corriente prácticamente interminable de experiencias de otros, que potencialmente pueden alimentar los sentimientos de que se están perdiendo cosas.
¿Qué es el Phubbing?
Es ignorar a una persona por prestar atención al teléfono móvil. Es una combinación de las palabras phone (teléfono) y snubbing (hacer un desprecio). En español se dice ningún fondo.
Algunas causas pueden ser:
El acceso móvil e ilimitado a Internet nos permite estar conectados todo el tiempo.
El temor de perdernos algún acontecimiento o desconocer lo que está pasando en las redes.
Las notificaciones constantes de nuestras redes sociales.
La interacción permanente con pantallas que acercan lo que está lejano y permiten la expansión de la comunicación a distancia.
Suicidios en los jóvenes
El principal factor que está ocasionando esta tendencia, tiene que ver con un aumento en el nivel de violencia, ciberbullying y acoso cibernético que se presentan en las redes sociales, así como la falta de regulación en el contenido de los mismos.
Las redes sociales más peligrosas para influir en los suicidios son Facebook y Twitter, debido a que los menores de edad tienen más facilidades para acceder a este tipo de redes dado que son las más populares.
Problemas legales
Las personas no saben que todo lo que dice o se publica en las redes sociales puede tener repercusiones legales. Así que mucho cuidado con insultar, difamar o difundir rumores falsos. Tales contenidos pueden generar problemas relacionados con la protección de datos de carácter personal, la propiedad industrial e intelectual, el derecho penal y los derechos de la personalidad, el derecho laboral y la publicidad entre otros.
¿Quiénes están más expuestos a situaciones de riesgo?
Aquellas personas que no pueden registrar riesgos.
Personas con baja autoestima.
Personas que atraviesan situaciones problemáticas, de estrés, problemas familiares, de colegio, sociales o de ruptura de relaciones.
El rango de edad más peligroso es entre los 15 y 20 años.
DESPEDIDA
Con esfuerzo y dedicación, este trabajo les resultará útil y productivo para su formación. Esperamos que haya sido así.
Recuerden realizar las consultas y enviar los TP en tiempo y forma.
Consultas:
Correo: eticayciudadnacautivas20@gmail.com
Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com
WhatsApp (en el caso de los profesores que tendrán grupos aclarar cursos y divisiones, horario de consultas, etc.)
Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).
También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).
Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.
Comentarios
Publicar un comentario