FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO - TP N°4 - 2021

 Unidad Pedagógica Parte II

Trabajo Práctico N° 4

ESPACIO/S CURRICULAR/ES: F E y Ciudadana

CURSOS: 2dos "1ra,2da,3ra,4ta, 5ta y 6ta división"

DOCENTES A CARGO: Rodríguez Patricia; Podestá Nora.

FECHA DE PUBLICACIÓN:  JUEVES 17 DE JUNIO 

FECHA DE PRESENTACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES: VIERNES 2 DE JULIO HASTA LAS 12:00HS.

INICIO

CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR: Libertad: concepto, características, tipos e importancia. Esclavitud: concepto, ejemplos. Autonomía y responsabilidad. Acciones humanas: concepto, características, clasificación y ejemplos.

CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita. 

  • Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.

  • Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.

  • Presentación en tiempo y forma 

PALABRAS DE BIENVENIDA:

Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 4to trabajo. Recuerden realizarlo y enviarlo en tiempo y forma.


DESARROLLO

Los trabajos anteriores estuvimos viendo sobre la cultura, que es, su importancia, sus elementos, las transformaciones que sufre en un mundo globalizado y, relacionado con ese tema, vimos cómo las personas solemos discriminar a otros por considerarlos diferentes. En este trabajo vamos a estudiar sobre un aspecto muy importante de la persona que nos ayuda a tomar decisiones: la Libertad y cómo ejercemos esa libertad cotidianamente. Aunque parecen ser temas separados todo está relacionado ya que somos personas que viven en una sociedad, con una cultura determinada, con sus normas y donde nosotros somos los que decidimos como vivir y tratar a los demás. Comencemos…

Parte práctica: 

ACTIVIDADES

1-Lee el texto y realiza el vocabulario con las palabras que no conoces o no entiendes.

2-Explica con tus palabras qué es la libertad y porque es tan importante para las personas.

3-Realiza un cuadro comparativo entre libertad interna y libertad externa. De cada una da dos ejemplos.

4-Explica los límites que tiene la libertad

5-¿Qué diferencias hay entre la libertad natural y la libertad jurídica?

6-Piensa y responde ¿existe la libertad absoluta? ¿Por qué?

7-Responde ¿Qué relación hay entre libertad, autonomía y responsabilidad?

8-¿Qué diferencia hay entre esclavitud y libertad? ¿Cómo podría evitarse la esclavitud?

Dibuja o pega los siete tipos de esclavitud moderna

9-Escribe tres situaciones donde actuaste con responsabilidad y libertad

10-¿Son libres las siguientes personas: un drogadicto, un soldado que cumple órdenes, un miembro de una secta religiosa, un diputado sometido a disciplina de voto por su partido político? ¿Por qué? Escribe tus conclusiones justificando tus respuestas. 

11-Explica con tus palabras las características de las acciones humanas. 

12-Piensa y responde ¿es responsable de sus acciones un carcelero que tortura a los prisioneros a su cargo si lo hace cumpliendo órdenes? 

13-Busca y dibuja o pega  ejemplos de acciones humanas individuales, grupales y colectivas (2 de cada una).

14-Indica en cuales de los ejemplos estoy ejerciendo mi libertad ¿Por qué?

15-Lee la siguiente fábula que se titula “El elefante y el león”.

Un día, un león se encontraba en la selva muy hambriento. Tenía varios días sin comer porque no había nada en el lugar, así que decidió salir de la selva y buscar alimento.

Caminó y caminó hasta llegar a las afueras de un pueblo donde había un circo. Como vio animales, entró en busca de comida.

De pronto se encontró a un elefante con un aspecto formidable y lleno de vitalidad. El elefante volteó hacia el león y, al verlo tan demacrado y con la mirada triste, le dijo:

No has comido, ¿verdad? ¿Por qué no te quedas en el circo? Aquí nos dan comida, cuidados, premios y hasta nos entrenan para realizar acrobacias.

¿Y todo eso a cambio de qué?

De algo muy sencillo, de obedecer o hacer lo que te diga el domador.

El león, que estaba realmente desesperado, pensó que la idea era muy buena pues, al fin y al cabo, necesitaba comer, así que aceptó y siguió al elefante.

A la mitad del camino vio las jaulas del circo y lleno de curiosidad preguntó al elefante.

Y dime, elefante, ¿para qué son esas jaulas?

Ah, esas son nuestras casas; ahí comemos, dormimos y estamos mientras el domador no nos entrena o nos lleva a la función.

¿O sea que te encierran por mucho tiempo?

Sí. Todos los días. Lo hacen por nuestro bien, para que no nos escapemos del circo, no asustemos a los humanos y para que nadie nos haga daño.

¡Oh, no, elefante! ¡Yo aquí no me quedo, mejor me voy! Prefiero regresar a la selva, aunque no tenga qué comer.

Y diciendo esto, se dio la media vuelta y se adentró de nuevo en la selva.

¿Qué te pareció la fábula? ¿Cuál es su moraleja? ¿Quién ejercitó su libertad? ¿Por qué?

16-Elige la respuesta correcta a las siguientes afirmaciones(Una sola)

·         Característica de la persona que reconoce y acepta las consecuencias de sus actos

Derecho             decision         responsable esclavitud

·         La Libertad de ______________ es poder decir lo que se piensa, siempre con respeto.

Decisión         responsable        esclavitud                    expresión

·         Ausencia de libertad, depender de la voluntad de otra persona

Esclavitud              derecho       libertad          decisión 

·         La libertad es un _________________ de todas las personas

Derecho          esclavitud    participación    responsabilidad

·         Poder elegir entre dos o más opciones

Derecho         participar      libertad         responsabilidad

·         Capacidad de todo ser humano de manifestarse, luchar y reclamar por algo que le parece injusto o para ayudar.

Derecho   libertad     participación       decisión

·         Poder humano para para elegir, actuar y pensar

Decisión        responsabilidad    libertad     esclavitud

17-Resuelve la siguiente sopa de letras.

 









Parte teórica: 

Esclavitud.

La esclavitud es una situación jurídica en la que un individuo (el esclavo) pasa a ser propiedad de otro (el amo), y pierde todo tipo de derechos sobre sí mismo, pudiendo ser tratado como un objeto: se lo puede vender, comprar, intercambiar, donar.

Este tipo de situaciones tuvieron lugar en numerosos momentos de la historia humana. De hecho fueron la base del modelo de producción esclavista (o esclavismo) que imperó en la Antigüedad.

La palabra esclavo proviene del latín sclavus y ésta del griego bizantino sklavós. Ambos términos derivan de la manera en que se llamaban a sí mismos los pueblos de Europa del noreste, o sea, los pueblos eslavos.

La esclavitud se considera hoy en día un acto ilegal e indigno, que violenta los derechos fundamentales e inalienables del ser humano, y por lo tanto es considerada un delito de lesa humanidad. Aunque aún no ha dejado completamente de existir, se la persigue formalmente y los responsables de esclavizar a otro, cosa que ocurre siempre por la fuerza, son considerados delincuentes.

Estas disposiciones sobre la esclavitud figuran en la Convención sobre la Esclavitud de 1926, firmada en Ginebra, Suiza, por la llamada Sociedad de las Naciones, antecesora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Para conmemorar este evento y rendir homenaje a los millones de víctimas del esclavismo que hubo, cada 23 de agosto se celebra el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.

La esclavitud es a la vez una situación jurídica y social, y un sistema económico, que se caracteriza por:

  • La existencia de individuos despojados de todos sus derechos y tratados como mercancía, que trabaja en condición de mano de obra no remunerada (es decir, no recibe absolutamente nada de lo que produce, excepto lo necesario para garantizar su supervivencia).

  • Los esclavos constituyen parte del patrimonio de sus amos, y por lo tanto pueden ser vendidos, cedidos, intercambiados o castigados físicamente.

  • Comúnmente, los hijos de los esclavos eran también esclavos desde su nacimiento, aunque ello podía variar según el modelo de esclavitud que se practicara.
    La esclavitud moderna es aquella condición por la cual, en la actualidad, una persona es obligada a trabajar en condiciones infrahumanas sin que pueda negarse debido a la coerción, las amenazas o el abuso de poder, entre otros.

A través de su explotación, la persona que se encuentra en la posición de poder se lucra o saca cualquier tipo de provecho a costa de su trabajo sin tener en cuenta las condiciones laborales en las cuales se encuentre.

Entre las principales causas de la esclavitud moderna se encuentra la pobreza, que vuelve más vulnerables a las personas que la sufren, especialmente a la infancia. Esta pueden caer más fácilmente (ya sea voluntariamente o por la fuerza) en alguna de las formas de esclavitud que existen hoy en día.

Existen diferentes tipos de esclavitud en el mundo actual, entre los más destacados están:

• El trabajo en servidumbre: se refiere a las personas que contraen un préstamo o tienen que cargar con una deuda y se ven obligadas a trabajar muchas horas, en pésimas condiciones y por un salario irrisorio para hacer frente a estos pagos.

• El trabajo forzoso: personas que se ven obligadas a trabajar por la fuerza por organizaciones, gobiernos o individuos en diferentes contextos como campos de concentración, explotaciones agrícolas, fábricas, barcos pescantes…

• La explotación sexual: es la explotación de mujeres, niños y niñas para ejercer la prostitución e intercambiar servicios sexuales a cambio de dinero.

• La trata de personas: se basa en el engaño por parte del traficante que a través de mentiras, coacción o abuso y aprovechando la situación desfavorable de las víctimas, consigue una posición de dominación y control sobre estos.

• El trabajo infantil: en el mundo existen 168 millones de niños y niñas trabajando, pese a ser niños… Dentro de la categoría de esclavitud moderna por trabajo infantil están todos esos niños y niñas que por su situación se ven obligados a trabajar bajo explotación tanto para beneficio de terceras personas como para su propia supervivencia.

• El matrimonio infantil y forzado: afecta a todas las mujeres y niñas que son obligadas a contraer matrimonio sin posibilidad de elección. Muchas veces estos matrimonios ocurren por intereses y frecuentemente lleva implícito para ellas una situación de servidumbre e incluso maltrato.

 

Autonomía y responsabilidad, cuestiones necesarias para ejercer la libertad

La Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento. Considerar la propia libertad como autonomía implica, por tanto, considerarla no sólo en su sentido negativo de falta de coacción -nadie me impone las reglas desde el exterior-, sino también en su sentido positivo -sé lo que hago, no me dejo llevar por la rutina, la costumbre, el capricho, lo bien visto o la imagen que me gustaría dar ante los demás. 

Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo: somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral

Precisamente cuando hacemos esto, nos fijamos en la conexión causal entre las acciones y los efectos que producen. La conciencia de esa conexión nos lleva al concepto de responsabilidad. Sólo cuando somos libres en el sentido positivo de la palabra -es decir, autónomos, conscientes-, nos damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones y podemos ser responsables. 

La responsabilidad tiene dos vertientes: podemos exigirla y podemos tenerla.

En el primer sentido, la autonomía nos permite valorarlas acciones moralmente, ya que creemos que -como humanos- todos tienen conciencia y, en consecuencia, al saber lo que hacen y poder comprender las consecuencias que provoca, son responsables de ello. Si, en cambio, algo nos permite suponer que no están actuando consciente y autónomamente, no solemos considerarlos responsables.

En el segundo sentido, nos sentimos responsables de aquello que hemos hecho por propia voluntad, sabiendo lo que podía pasar si lo hacíamos. Esta es una de las causas de que el desarrollo moral de los seres humanos corra paralelo al desarrollo de sus capacidades de conocimiento. A medida que crecemos y somos capaces de entender cómo funciona el mundo, entendemos mejor las consecuencias de nuestras acciones y, por tanto, nos sabemos responsables de las mismas, lo aceptemos o no. Es decir, el hombre realiza actos libremente y ese accionar libre le permite reconocer y aceptar las consecuencias de sus actos, por lo tanto podemos decir que es responsable de sus actos.

LAS ACCIONES HUMANAS

Las acciones humanas son todas aquellas conductas, individuales, grupales o colectivas, que se realizan con un motivo determinado. Es decir aquellas acciones que decidimos hacer de manera voluntaria y libre. Si es algo que realizamos de manera involuntaria, por reflejo o costumbre como lavarnos los dientes no es una acción humana. Cuando hablamos de las acciones que realiza el ser humano nos referimos a actos que tienen características que los hacen únicos y específicos. 

Hay cuatro características propias de las acciones humanas: 

∙ Son conscientes y voluntarias: la persona sabe lo que hace y puede describirlo. Es consciente. La deliberación ejerce un papel relevante en las acciones humanas porque el ser humano delibera sobre las alternativas que se nos presentan y elige conforme a un criterio o principio.

∙ Tiene un propósito: Es intencional. Tiende a algo que está más allá de la propia acción y que se pretende alcanzar. El carácter intencional de la acción está muy ligado al carácter consciente y voluntario que ha de tener un acontecimiento para ser considerado acción. Así, levantar un brazo sólo es una acción si lo hago consciente y voluntariamente con una determinada intención, ya sea saludar, despedirme, llamar a un taxi…

∙ La acción obedece a un principio que podemos descubrir en su ejecución. Está motivada. Los motivos se pueden entender en dos sentidos: El motivo como causa, que mueve a la acción; y el motivo como fin, que es lo que persigo con mi acción. En el primer sentido (motivo como causa), podemos distinguir motivos internos (estados mentales, como creencias, deseos o sentimientos, que condicionan que hagamos o no algo), y motivos externos (factores no subjetivos que condicionan que haga o no algo. 

∙ Toda acción humana es social. Aunque muchas acciones puedan ser llevadas a cabo por una sola persona (ver la televisión, tocar la guitarra, leer un libro o pasear), eso no significa que no sean sociales, pues solo pueden realizarse dentro de un ámbito social que da sentido a estas acciones mediante convenciones, tradiciones, costumbres…

Clasificación:

Las acciones humanas pueden clasificarse, según la cantidad de personas que intervienen  en: 

Acciones Individuales: actividad producida por un agente consciente de forma voluntaria. Por ejemplo estudiar para el examen y sacar la materia previa que quedo del año pasado.

Acciones Grupales: aquellas realizadas por un grupo de personas con el mismo fin, por ejemplo organizar un baile escolar o un torneo deportivo para recaudar fondos para el centro de estudiantes.

Acciones colectivas: actividad que llevan a cabo muchas personas, siempre que lo hagan cooperativamente y persiguiendo el mismo objetivo. Buscan influenciar a la sociedad y lograr cambios en el trato que reciben o las leyes, por ejemplo marchas contra la violencia de género. 

Toda acción humana es intencional porque tiende o apunta a algo que está más allá, pero que pretendo alcanzar al actuar. El carácter intencional de la acción está muy ligado al carácter consciente y voluntario que ha de tener un acontecimiento para ser considerado acción. Así, levantar el brazo sólo es una acción si lo hago consciente y voluntariamente con una determinada intención, ya sea saludar, despedirme, llamar a un taxi, celebrar un gol o amenazar a alguien. 

De todo lo que hacemos, sólo consideramos acciones aquellas que responden a un fin. Cuando nuestras intenciones se cumplen, decimos que la acción ha tenido éxito: hemos conseguido aquello que pretendíamos. En este caso, el resultado de la acción es la transformación de la intención en un hecho (por ejemplo, entrar a un lugar a comer y saciar nuestro apetito). Puede ocurrir, sin embargo, que nuestra acción sea un fracaso: la intención no pasa de ser intención, es decir, no se convierte en hecho. En este caso, el resultado de la acción no coincide con nuestra intención, y esta se queda en intento frustrado (por ejemplo, entro en el restaurante, pero la cocina está cerrada y me quedo sin comer).

Tanto si la acción es un éxito como si es un fracaso, existe la posibilidad de que de ella se sigan efectos no imaginados. Entonces hablamos de consecuencias no previstas de la acción. Si después de comer en el restaurante me da una indigestión, ésta no es el resultado de mi acción, sino una consecuencia de ella. Las consecuencias no previstas no pueden considerarse acciones, ya que no son algo que hagamos intencionadamente, sino algo que nos pasa como resultado de la acción que realizamos.

Si veo a una persona que corre por la calle, pero no sé por qué (motivo) ni para qué (intención) corre, en realidad no sé lo que hace: puede estar huyendo de un policía o puede estar persiguiendo a un ladrón o simplemente puede que llegue tarde al trabajo. Para entender y poder explicar la acción debemos conocer los motivos y las intenciones que la definen y no únicamente describir los movimientos que la componen.

Calificar los actos humanos, como buenos o malos, depende de tres elementos:

  • El objeto, es decir, lo que elijo hacer.

  • El fin o intención, es decir, para que lo elijo.

  • Las circunstancias de la elección, es decir, estas circunstancias pueden ser anteriores a la elección, pueden darse durante la elección o surgir como consecuencias  de la elección.

Un acto humano es bueno cuando son buenos su objeto, fin y circunstancias.


  • DESPEDIDA 

Con esfuerzo y dedicación, este trabajo les resultará útil y productivo para su formación. Esperamos que haya sido así.  

Recuerden realizar las consultas y enviar los TP en tiempo y forma.

solo deben copiar y responder las actividades. Los textos sólo son para que les ayuden a responder las consignas, no hace falta que los copien.

Consultas: 

Correo:eticayciudadanacautivas20@gmail.com

Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com 


Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).

También pueden enviar archivos PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).

Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO - TRABAJO PRACTICO N°5 -2021

GEOGRAFIA - TERCER AÑO ·TRABAJO PRACTICO Nº6"

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO "TRABAJO PRACTICO N°7 -2021