GEOGRAFIA - TERCER AÑO - TP N°4 - 2021

 Unidad Pedagógica Parte II

Trabajo Práctico N° 4

ESPACIO/S CURRICULAR/ES: GEOGRAFÍA

CURSOS: 3ros 1ra,2da,3ra,4ta y 5ta división"

DOCENTES A CARGO: Gomez Martin; Rodríguez Gimena; Verón Luz.

FECHA DE PUBLICACIÓN:  JUEVES 17 DE JUNIO 

FECHA DE PRESENTACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES: VIERNES 2 DE JULIO HASTA LAS 12:00HS.

INICIO

CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:

  • Evolución de los límites de nuestro país.

  • Cambios en la división política de Argentina a  través del tiempo. 

CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita. 

  • Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.

  • Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.

  • Presentación de alternativas para resolver situaciones problemáticas.

  • Presentación en tiempo y forma 

PALABRAS DE BIENVENIDA:

Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 4to trabajo. Recuerden realizarlo y enviarlo en tiempo y forma.


DESARROLLO

  • PRESENTACIÓN 


Parte práctica: 

Consignas: 

  1. Lee atentamente el texto y elabora una línea de tiempo que contenga cada una de las etapas  de formación de nuestro territorio.

  2. Elabora la cartografía superpuesta  de las diferentes etapas de formación del territorio argentino. (mapa base de Argentina y luego  calcar los siguientes) de la siguiente manera:

a. Mapa base donde debes localizar a los grupos aborígenes en el actual territorio argentino, hacia el siglo XVI.

b. Mapa del virreinato del Río de la Plata (1782)

c. Mapa de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1825 – 1852)

d. Mapa de la confederación Argentina y Estado de Buenos Aires (1852 – 1861)

e. Mapa de la República Argentina en (1943 - 1954)

f. Mapa de la República Argentina (1955- 1990)

  1. Observa detenidamente los mapas de las Provincias Unidas del Río de la Plata de los años 1820-1825; 1825-1852; y explica las diferencias que existen entre ellas.

  2. ¿Qué territorios fueron ocupados por los aborígenes durante la Confederación Argentina (ver mapa Confirmación Argentina y Estado de Buenos Aires 1852 -1861)? En la actualidad en estos territorios ¿existen aborígenes? ¿Cuáles?

  3. Observando los mapas de la República Argentina de  los años 1884 – 1943 y 1943 – 1954 ¿Qué notas de diferente en las provincias? ¿Hubo incorporación o pérdida de algún territorio?

  4. Luego de haber leído y analizado los mapas ¿Te diste cuenta en qué año fueron ocupadas las islas Malvinas? ¿Sabías eso?

  5. Observa el mapa de la “República Argentina 1884-1943” y realiza un listado de las primeras provincias y de los territorios nacionales. 


Parte teórica: (textos)

La República Argentina se formó por la unión federativa de las provincias que surgieron luego de la disolución del virreinato del Río de la Plata, en la primera mitad del siglo XIX, y por la incorporación de las que se fueron constituyendo en la década de 1950 a partir de la provincialización de los territorios nacionales, proceso que finaliza en 1991 con la creación de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El territorio argentino, tal como lo conocemos hoy, en épocas anteriores formaba parte de otras formas de organización política, económica y cultural. Al momento de la llegada de los europeos, existían diversas formas de organización territorial de los pueblos indígenas. En la época colonial y hasta 1776, este mismo espacio formó parte del virreinato del Perú y, desde entonces, de la nueva unidad administrativa representada por el virreinato del Río de la Plata. La emancipación del imperio español que comenzó con la Revolución de Mayo de 1810 marca el inicio del proceso histórico durante el cual se fue conformando el país como República Federal. A lo largo de este proceso, se generaron paulatinamente las condiciones necesarias para la centralización de la autoridad política y la formación y consolidación del Estado nacional argentino. Esto implicó, en principio, la determinación del territorio que sería de dominio exclusivo del Estado argentino, a través de la ocupación efectiva de áreas como la chaqueña y la patagónica y, además, de la definición de los límites internacionales.

Por todo esto, pueden reconocerse diferentes etapas en el proceso de formación del actual territorio argentino: la etapa indígena o aborigen, la etapa colonial, la etapa de la independencia y la etapa de la organización nacional.

Etapa indígena o aborigen

El continente americano estaba densamente poblado en el momento de la llegada de los españoles, en especial en los territorios incaicos de América del Sur y en las áreas de influencia del Imperio Azteca. En el actual territorio de Argentina se asentaron numerosos grupos étnicos, que presentaban distintas formas de organización política y cuyas prácticas de subsistencia eran diversas. En el momento inicial de la conquista, en el Noroeste, las Sierras Pampeanas y la Mesopotamia habitaban pueblos que practicaban la agricultura, mientras que en el resto del territorio vivían principalmente tribus nómadas dedicadas a la caza y recolección.

El territorio que en la actualidad pertenece a la Argentina fue poblado hace unos 12 mil años. Allí  se desarrollaron grupos aborigen que ocuparon, organizaron y transformaron el espacio. Tenían diversas formas de asentamiento y organización social, en todos los casos, un vínculo indispensable con los recursos naturales que le ofrecía el territorio.

Los diaguitas  habitaron en la actual región del Noroeste de nuestro país y utilizaron técnicas adecuadas para cultivar en  esa región con rasgos de aridez. Esto motivó su sedimentación y, por lo tanto, una mayor concentración poblacional. Otros grupos, como los guaraníes, los tobas, los pampas, los tehuelches  y los selk’nam, no lograron el desarrollo de técnicas tan apropiadas como los diaguitas.

Principales grupos aborígenes  en el actual territorio argentino, hacia el siglo XVI

Etapa colonial

La conquista de América por parte de los españoles comenzó a finales del siglo XV. La organización económica y política del territorio requirió desde entonces de la creación de instituciones que actuarán en respaldo de los intereses de la corona. 

La Corona de España dividió los territorios de sus colonias en unidades político -  administrativas denominadas virreinatos, sistema organizativo que permitió a la metrópoli administrar los territorios americanos.

De esta manera, la superficie de la Actual Argentina formó parte, durante la etapa colonial, del Virreinato del Perú y, a partir del año 1776 del Virreinato del Río de la Plata.

El virreinato del Río de la Plata llegó a ocupar una superficie de alrededor de 6.000.000 de km2, que incluía los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, sur de Brasil y sur y norte de Chile. Su creación generó importantes consecuencias en la organización del territorio. Las antiguas gobernaciones se transformaron en intendencias y concentraron la función administrativa, judicial y militar en la figura del intendente, siempre de origen español y designado por el rey. Buenos Aires fue designada sede administrativa, y las primeras ciudades fundadas se convirtieron, a su vez, en centros administrativos de las intendencias. Estas eran un total de ocho: la de Buenos Aires, que comprendía la provincia de Buenos Aires, el litoral y toda la Patagonia; la de Córdoba del Tucumán, con jurisdicciones sobre las actuales provincias de Córdoba, San Luis y La Rioja; la de Salta del Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. Las otras intendencias fueron las de Paraguay, La Paz, Cochabamba, Charcas y Potosí. Además, se crearon las provincias de Moxos (actual Bolivia) y Montevideo (en el actual Uruguay).

Etapa de la independencia

Los años posteriores a la Revolución de Mayo de 1810 son considerados como el período pre-constitucional de la historia argentina, ya que a partir de entonces y hasta la adopción de la Constitución Nacional de 1853, se presentaron diversos proyectos políticos de organización del Estado.

A partir de 1810, y luego de independizarse de España los primeros gobiernos patrios organizaron la administración y la distribución territorial. Una vez disuelto el virreinato del Río de la Plata, la organización política se entretejen a partir de las ciudades ya fundadas y comenzaron a formarse las primeras provincias. Cuando se independizaron  las intendencias de Buenos Aires, Córdoba y Salta, se formaron las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Sus límites se fueron modificando hasta que quedaron fijados los actuales.


Etapa de la organización nacional

El proceso de organización nacional se refiere a la organización del Estado-nación argentino como una República federal, a partir de la sanción de la Constitución Nacional de 1853 y de los sucesos siguientes, cuando se produjeron los últimos enfrentamientos entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires por la adopción del sistema político que gobernaría el país.

Integración y consolidación del territorio nacional. Concluidas las campañas de ocupación y por Ley N° 1532 de 1884, la integración de las áreas recientemente incorporadas se basó en la fundación de colonias y la organización jurídico-administrativa de las gobernaciones en que fueron divididos los territorios nacionales: Chaco, Chubut, Formosa, Misiones, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La ocupación de estos territorios así como las actividades productivas que se llevaron adelante en ellos fueron organizadas por el Estado nacional principalmente bajo la forma de colonias.




   

  • DESPEDIDA 

Con esfuerzo y dedicación, este trabajo les resultará útil y productivo para su formación. Esperamos que haya sido así.  

Recuerden realizar las consultas y enviar los TP en tiempo y forma.

Consultas: 

Correo: geografiacautivas21@gmail.com

Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com 

Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).

También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).

Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO - TRABAJO PRACTICO N°5 -2021

GEOGRAFIA - TERCER AÑO ·TRABAJO PRACTICO Nº6"

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO "TRABAJO PRACTICO N°7 -2021