FORMACION ETICA Y CIUDADANA - CUARTO AÑO "1ra y 2da division" - TRABAJO PRACTICO N°5 -2021

 Unidad Pedagógica Parte II

2do cuatrimestre - Trabajo Práctico N° 5

ESPACIO/S CURRICULAR/ES: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

CURSOS: 4tos "1ra, 2da,3ra,4ta división"

DOCENTES A CARGO: Podestá, Nora; Verón Luz.

FECHA DE PUBLICACIÓN:  viernes 6 de agosto  

FECHA DE PRESENTACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES: lunes 30 de agosto hasta las 12:00hs. Los TP presentados después de esta fecha estarán FUERA DE TÉRMINO

INICIO

CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR: 

Participación: concepto, importancia, tipos. Mecanismos de participación. Formas de Participar. Jóvenes y Participación. Indiferencia Cívica.

CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita. 

  • Interpretación y análisis de consignas, situaciones problemáticas.

  • Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.

  • Presentación en tiempo y forma 

PALABRAS DE BIENVENIDA:

Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 5to trabajo perteneciente al 2do cuatrimestre 2021. Recuerden realizarlo y enviarlo en tiempo y forma.

DESARROLLO












Parte práctica: 

En el último trabajo práctico  nos centramos en la idea de ciudadanía y los distintos ámbitos donde está presente , comenzamos a ver como se relaciona con la participación y trabajamos sobre la importancia del sufragio o voto para la toma de decisiones y la consolidación de un Estado Democrático.

En este nuevo trabajo vamos a enfocarnos específicamente en la Participación: que es, como se puede participar, los mecanismos que establece la Constitución y también cómo participan los jóvenes en la actualidad. Comencemos.

 

Consignas

1-Antes de leer el material responde lo que piensas: ¿Qué entiendes por participación? ¿Crees que es importante participar? ¿Por qué? Escribe dos ejemplos de participación (no copies de internet ni de un compañero, escribe lo que según vos es ejemplo de participación)

2- Ahora lee el material de consulta que está en el trabajo y realiza el vocabulario con las palabras que no conoces o no entiendes.

3-luego de la lectura del material escribe en tu carpeta  un concepto de participación que este en el texto. ¿Se parece a tu respuesta en el punto 1?  ¿Le agregarías algo a lo que escribiste?

4- explica los distintos tipos de participación. De cada uno da 1 ejemplo.

5- ¿Qué mecanismos de participación establece nuestra Constitución Nacional?. Completa el siguiente cuadro:

 

Sufragio

Iniciativa Popular

Consulta Popular

Concepto

 

 

 

Características

 

 

 

Ejemplos

 

 

 

 

6-Además de los mecanismos anteriores también suele emplearse: La Audiencia Pública. Explica en qué consiste y para qué sirve. Da un ejemplo.

7-¿Qué son los Partidos Políticos? ¿Cuáles son sus objetivos? Menciona 10 partidos políticos de la actualidad.

8-Define y caracteriza a los Sindicatos. Da tres ejemplos.

9-¿A qué se llama Movimientos Sociales? ¿Qué características poseen?

10- actualmente estamos en un mundo globalizado donde el uso de las nuevas tecnologías tiene gran impacto e importancia. Teniendo en cuenta eso ¿Cómo se relacionan la redes sociales con la participación? ¿Influyen en la opinión de las personas? ¿Porque?

11-¿Cómo pueden participar los jóvenes en la actualidad? ¿Crees que tienen espacios de participación en la escuela o en la comunidad? ¿Por qué?

12- Además de los partidos políticos y sindicatos  también existen otras formas de organizaciones que fomentan la participación. Busca y define: ONG (Organizaciones No Gubernamentales), Cooperativas, Asociación Civil, Fundaciones.

13- ¿Qué es la Indiferencia Cívica? ¿Cuáles son  sus consecuencias?

14-Escribe: Ahora que leíste sobre el tema ¿Cómo podrías participar? (es personal no debes copiar de internet o de tus compañeros.)


TEXTO

El resto del material para realizar el trabajo se encuentra en el PDF ANEXO. CUANDO USAN MATERIAL EXTRAÍDO  DE INTERNET POR FAVOR REVISEN ANTES DE COPIAR. EN LOS TRABAJOS ANTERIORES COMETIERON, ALGUNOS ALUMNOS NO TODOS, ERRORES MUY GRANDES POR COPIAR SIN LEER SI ES LO QUE SE PIDE EN LA CONSIGNA.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

Cuando se aborda el concepto de participación no sólo es importante definirla sino que también es necesario diferenciar tanto los tipos de participación (social, política, comunitaria y ciudadana) como los niveles que nos pueden indicar hasta dónde se está dando la participación en un grupo, barrio, entidad. Por tanto, la participación adoptará diversas formas dependiendo de las diferentes relaciones y espacios sociales en los que se dé, teniendo distintas connotaciones, tal y como se representa en la siguiente imagen.

Respecto a los tipos de participación, podemos distinguir las siguientes: 


Participación social

Se entiende por participación social aquellas iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para tener presencia en la esfera pública y así reclamar situaciones o demandar cambios. (…)

De ahí, asumimos responsabilidades por las cuales elegimos nuestras pertenencias y nos constituimos como personas singulares tomando parte. Así pues, el escenario de la participación se arma formando parte y tomando parte, esto es, con la pertenencia y la colaboración.


Participación política

La participación política es cualquier acción realizada por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una u otra medida en los asuntos públicos. Estas acciones pueden orientarse hacia la elección de cargos públicos, la acción de los actores políticos y las propias políticas públicas. La participación incluye entonces a todas aquellas actividades voluntarias ejercidas por la ciudadanía de manera individual, que se pretende que influyan directa o indirectamente sobre las elecciones políticas en diversos niveles del sistema político. La participación puede darse de manera individual o colectiva.

Participación comunitaria y ciudadana

La participación comunitaria se desarrolla como un proceso a través del cual los ciudadanos y ciudadanas se organizan para defender sus intereses, para buscar soluciones a sus necesidades, etc., siendo ellos mismos protagonistas. 

La participación ciudadana se refiere a tomar parte, de manera individual o colectiva en decisiones sociales y políticas en un territorio concreto. En la participación ciudadana se reconocen los derechos de ciudadanía.

Participar es, además de un derecho, una actitud y habla de la capacidad de acción de las personas y de la necesidad de animarla, incentivarla, impulsarla. Identificamos problemas y necesidades a través de la participación, logramos la integración y la inclusión social cuando generamos espacios de participación. Esos espacios deben ser dinamizados en muchos casos por los profesionales y por la comunidad, ya sea por las características de las personas y colectivos, ya sea por la incidencia de hechos y acciones que frenan e impiden dicha participación, etc. (…)

 

PARTE TEÓRICA

https://drive.google.com/file/d/1RtGM_UYaKh5xdMKLxjBShUh_G8xS_qYw/view?usp=sharing


  • DESPEDIDA

Con esfuerzo y dedicación, este trabajo les resultará útil y productivo para su formación. Esperamos que haya sido así.  

Recuerden realizar las consultas y enviar los TP en tiempo y forma.



Consultas: 

Correo: eticayciudadanacautivas20@gmail.com

Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com 

Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).

También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).

Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.












Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO - TRABAJO PRACTICO N°5 -2021

GEOGRAFIA - TERCER AÑO ·TRABAJO PRACTICO Nº6"

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO "TRABAJO PRACTICO N°7 -2021