FORMACION ETICA Y CIUDADANA - CUARTO AÑO - "TRABAJO PRACTICO N°6"
Unidad Pedagógica Parte II
2do cuatrimestre - Trabajo Practico N° 6
ESPACIO/S CURRICULAR/ES: F. E. Y CIUDADANA
CURSOS: 4to año "1ra y 2da"
DOCENTES A CARGO: Podestá Nora, Verón Luz de los Milagros
FECHA DE PUBLICACION: MARTES 31 DE AGOSTO
FECHA DE PRESENTACION POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES: JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE hasta las 12:00hs. Los TP presentados después de esta fecha estarán FUERA DE TERMINO
INICIO
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:
Derechos de niños, niñas y adolescentes. Normativas vigentes. La Identidad: concepto, construcción e importancia. La Identidad como Derecho. Aspectos de la Identidad.
CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita.
Interpretación y análisis de consignas y situaciones problemáticas, etc.
Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.
Presentación de alternativas para resolver situaciones problemáticas.
Presentación en tiempo y forma
PALABRAS DE BIENVENIDA:
Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 5to trabajo perteneciente al 2do cuatrimestre 2021. Recuerden realizarlo y enviarlo en tiempo y forma.
DESARROLLO
A pesar de nuestras diferencias culturales, sociales o económicas todos tenemos derechos y deben ser igualmente respetados. Porque sin derechos somos objetos.
Los Tenés. ¡Úsalos! Cuanto más y mejor conozcas tus derechos, más podrás hacer para que se respeten y se cumplan. Conocer tus derechos también es un derecho
En esta oportunidad vamos a comenzar a trabajar con los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes enfocándonos en el derecho a la Identidad.
CONSIGNAS
1-Lee atentamente los textos, luego busca en el diccionario el significado de las palabras que no conoces o no entiendes.
2-¿Qué son los derechos? ¿Por qué son importantes? ¿Qué establece la Convención sobre los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes?
3-Existen distintas normativas que protegen los derechos de niños, niños y adolescentes ¿Cuáles son? ¿Qué responsabilidad le asignan al Estado?
4-¿Qué crees que es la identidad? ¿Por qué es importante? ¿Cómo se construye la identidad?
5- Lee la siguiente afirmación: “La identidad es un proceso complejo, en permanente construcción y que abarca distintos aspectos.” Explica con tus palabras, luego de leer el material, lo que significa.
6- La identidad es uno de los derechos humanos principales que tiene una persona. ¿Por qué? ¿Cómo se protege? ¿Por qué es una obligación? ¿Qué debe hacer el Estado?
7-¿Qué es la CONADI? ¿Para qué se creó?
8-Lee las siguientes noticias y luego realiza las actividades:
a- 23/08/2020 MENDOZA
Decidió cambiar su identidad de género a los 13 años y su tío inició una campaña para concientizar
"Seamos libres de elegir, nadie debería cuestionarnos, nadie debería discriminar", expresó en las redes el familiar del adolescente de Tupungato, apoyando su decisión. La ley de Identidad de Género reconoce la identidad autopercibida de las personas del colectivo trans sin requisitos médicos y desde una perspectiva despatologizadora.
Por María Ethel Pringles
Un adolescente de 13 años, oriundo del departamento mendocino de Tupungato, realizó el trámite del cambio registral de su acta de nacimiento esta semana, de mujer a varón, y su tío hizo unas publicaciones en sus redes sociales para concientizar sobre la importancia de poder decidir.
"Siempre tuvo en claro lo que quería y siempre lo apoyamos", contó a Télam, el tío del joven, quien publicó en las redes sociales una serie de imágenes acompañadas de un texto con la pregunta "¿cuál es la diferencia?" y la frase "somos libres de elegir" para ayudar a reflexionar sobre el género autopercibido.
"Siempre tuvo el apoyo de la familia y desde que nos dijo que había nacido en cuerpo de mujer pero se sentía un hombre, lo empezamos a tratar como lo que él decidió ser: un hombre", añadió su tío.
En ese sentido, comentó que con la ayuda de dos amigas y el permiso de los padres de su sobrino ideó esta campaña para "ayudar a concientizar" e indicó que no busca "cambiar el pensamiento de nadie" pero si "más aceptación" y que no haya discriminación.
"Él está muy contento, supo desde el principio lo que quería, a los 13 años tiene todo tan claro y nosotros aprendemos mucho de él", comentó su tío sobre el cambio de identidad de su sobrino tramitado en el registro civil de Tupungato, en el marco de la Ley de Identidad de Género.
En el texto que difundió en su cuenta de Instagram destaca: "Soy César, muchos de ustedes me conocen de diversos lugares. Hoy vengo hablar de libertad, con mucho orgullo mi sobrino de 13 años decidió hacer el trámite sobre su identidad de género, como tío quise transmitir mi apoyo y concientizar a través de estas imágenes".
"Hoy todos deberíamos preguntarnos ¿Cuál es la diferencia?, y es lo que trato que reflexiones con esta pequeña campaña. Vos podes sumarte y hablar como yo de aquello a lo que muchos le tienen miedo".
"Seamos libres de elegir, nadie debería cuestionarnos, nadie debería discriminar, todos podemos tomar las decisiones que deseamos", indica en otro fragmento.
"Yo respeto y acompaño el proceso de ejercer tu derecho al reconocimiento de identidad de género", finaliza.
Por su parte, Rita Natalí Moyano, coordinadora del área de Género y Diversidad del municipio de Tupungato, ubicado en el Valle de Uco, a unos de 80 kilómetros de la capital provincial destacó el apoyo que el joven recibió de su familia.
Además indicó que "desde el municipio trabajan para promover la reflexión de los vecinos porque sabemos que se trata de un cambio cultural en el cual ha habido muchos avances, como la Ley de Identidad de Género que da un respaldo legal, pero esto hay que llevarlo a la práctica".
En ese sentido, comentó el abordaje que se realiza en el municipio a través de un equipo multidisciplinario con una "escucha activa", diversas campañas de visibilización y la implementación de políticas públicas para acompañar a las personas trans.
En tanto, Fernanda Urquiza, coordinadora del área Diversidad Sexual de la provincia mencionó a Télam que "la visibilidad de la identidad autopercibida es un derecho" y destacó que "no lo podemos pasar por alto" porque para eso "tenemos un marco normativo vigente que debemos cumplir".
"Por supuesto que desde lo legal a lo real tenemos un trecho gigante pero son estas acciones y estas amplitudes y estas voluntades las que hacen a la sociedad más ordenada, más respetuosa y sobre todo mucho más tolerante", añadió.
Fue el 8 de mayo de 2012 cuando el Congreso aprobó la ley 26.743 de Identidad de Género que reconoce la identidad autopercibida de las personas del colectivo trans sin requisitos médicos y desde una perspectiva despatologizadora.
b- INFOBAE
Gente que quiere conocer sus verdaderos orígenes: cómo funciona la Red de Identidad Biológica que creó el Gobierno
Se trata de un equipo de especialistas de la Secretaría de Derechos Humanos; ya recibió 800 casos de personas que desconocen su identidad biológica y no están alcanzados por el banco de datos de la época de la dictadura
PorMartín Dinatale-10 de Febrero de 2018
No aparecen en los reclamos de los organismos de derechos humanos. Hasta ahora eran ignorados por el Estado. Pero acarrean desde chicos angustias, incertidumbres y reclamos en silencio.
Actualmente hay 800 personas que han decidido dar el paso para mostrar abiertamente sus problemáticas. Pero podrían ser miles más. Es gente que busca a sus padres, su rastro familiar y su historia de vida.
En esta inmensa y ardua tarea de atención o contención para los chicos que fueron adoptados ilegalmente, que desconocen donde están sus madres biológicas o que fueron arrancados por la fuerza de sus familias se encuentra inmersa hoy la Red de Trabajo sobre Identidad Biológica (RETIB) que depende de la Secretaria de Derechos Humanos.
Se trata de los casos de argentinos que desconocen su identidad de origen, por haber sido inscriptos en una familia que no es la que les corresponde biológicamente.
Hasta la creación de la RETIB el año pasado, esta problemática, en casos no relacionados con la dictadura, jamás había tenido un espacio de atención dentro del Estado nacional. Sólo existía hasta hace un año el Banco de Datos Biológico limitado a los períodos de la dictadura para atender aquellos casos de chicos que querían saber su verdadera identidad.
"El principal objetivo de la RETIB es la evaluación de la problemática a nivel nacional y el diseño de políticas públicas tendientes a garantizar el ejercicio del derecho a la identidad", expresó a Infobae Valeria Efron, la coordinadora de este organismo.
Hasta ahora se han recibido 800 consultas, se han realizado 200 entrevistas personales y se ha asesorado a 230 personas.
¿Cómo funciona la Red de Trabajo sobre Identidad Biológica?
Aquellas personas que sienten curiosidad por la identidad de sus padres, creen que sus familias no son las biológicas o han escuchado historias de abandono de algún conocido se acercan la RETIB.
No se trata de una tarea fácil. Hay un equipo de psicólogos y especialistas para dar contención a estos chicos. También existe una ayuda permanente en muchas provincias de las ONG que se dedican a estos temas.
En algunos casos los consultantes han cancelado las entrevistas manifestando que no se encontraban en condiciones de brindar su testimonio en ese momento.
"Es un momento muy fuerte en lo personal que hay que respetar. Pero ahora hay un Estado que contiene y no deja a la deriva a esta gente", reflexiona Efron que trabaja junto a un amplio equipo de especialistas.
En algunos casos la información se multiplica por la denuncia de una persona: es decir, el dato de una partera señalada porque en determinado lugar se dedicaba a extraer niños de sus madres y les decía que habían muerto al nacer para luego venderlos.
En la actualidad desde la RETIB se trabaja en conjunto con la Defensoría del Pueblo de la Nación y el Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación. Allí trabajan desde hace tiempo con la ex senadora Norma Morandini y a través del Consejo Federal de Derechos Humanos se coordinan acciones a fin de lograr un análisis y abordaje a nivel nacional de la temática.
La intención es armar paulatinamente una base de datos que en el futuro pueda contener el ADN de todos los que tienen vocación y espíritu de búsqueda. Así como existe un banco de datos para los casos de la dictadura, la intención del gobierno es crear una red similar para atender estos otros casos que quedaron afuera de ese universo.
Ya hay una Base de Datos para receptar y centralizar toda la información, brindada voluntariamente, relativa a personas cuya identidad biológica fue alterada en casos no vinculados a hechos de lesa humanidad, a fin de desarrollar propuestas para la promoción y protección del derecho a la identidad.
Hay varios pasos por cumplir para dar con este banco de datos:
1-El relevamiento y obtención de los datos a través del contacto con los interesados. La entrevista es de carácter confidencial.
2- La sistematización de la información recibida.
3- El diagnóstico de la situación con la producción de informes.
4- La propuesta de acciones de promoción y protección del derecho a la identidad. Para ello, por ejemplo, se intensificó la tarea de difusión en redes sociales.
Para los casos en que el equipo de la RETIB lo considere necesario, se abrió un espacio de contención y tratamiento psicológico a través del Centro Ulloa de la Secretaría de Derechos Humanos.
Siempre se trabaja bajo estrictas normas de confidencialidad de la información. También hay una firma de consentimiento informado donde se pone en conocimiento de las personas el marco de la RETIB, los alcances e incumbencias. Así, sólo están habilitados los agentes que trabajan en la RETIB, quienes se comprometen a través de un convenio de confidencialidad.
Las actividades de promoción y protección del derecho a la identidad con organismos del Estado Nacional, gobiernos provinciales, y con ONGs es fundamental. En provincias como Mendoza, Córdoba, Buenos Aires o Chaco se trabaja intensamente en la búsqueda de datos con las ONG.
"Desde el inicio de esta gestión hemos establecido como prioridad la promoción y protección del derecho a la identidad biológica, como un derecho humano fundamental, que muchas veces ha sido vulnerado y que no ha tenido hasta el momento un espacio de atención por parte del Estado Nacional", dijo a Infobae el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.
De esta manera, desde el gobierno Avruj dejó en claro que la intención es "federalizar los alcances de la RETIB para llegar a cada rincón del país. Estamos convencidos que un Estado eficaz es aquel que está a disposición de la gente".
c- Personas no binarias: los nuevos documentos de identidad de Argentina con opción "X" inéditos en Latinoamérica
BBC News Mundo-22 julio 2021
Argentina presentó sus nuevos documentos de identidad no binarios.
Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer en su documento de identidad a las personas que no se identifican con las categorías femenina o masculina, y permitió que usen en cambio la opción "X".
El decreto del presidente Alberto Fernández busca proteger de esa forma el derecho a la identidad de género que la legislación argentina reconoce desde 2012.
"Al Estado no debería importarle el sexo de sus ciudadanos", dijo Fernández, quien participó este miércoles de un acto de entrega de los primeros documentos de identidad con la nueva opción.
"Hay otras identidades además de la de hombre y mujer que deben ser respetadas", sostuvo.
La medida vale tanto para documentos nacionales de identidad como para pasaportes emitidos por el país sudamericano.
Argentina se une así a otros países que han adoptado este sistema para identidades formales de personas no binarias, como Canadá, India y Nueva Zelanda.
"Voy a ser libre"
Una de las primeras personas en recibir su Documento Nacional de Identidad (DNI) argentino con la nomenclatura no binaria fue Gerónimo Carolina González Devesa.
De 35 años y profesional en medicina, González Devesa llevaba tres años de batallas para lograr el reconocimiento formal de su identidad no binaria.
"Al Estado no debería importarle el sexo de sus ciudadanos", dijo el presidente argentino, Alberto Fernández,
En 2018 y con la ayuda de la experta en derecho y bioética Eleonora Lamm, González Devesa había logrado que la provincia de Mendoza actualizara su partida de nacimiento sin consignar su género, algo sin precedentes hasta entonces en Argentina.
A partir de ese momento inició la lucha para que su DNI también reconociera su opción no binaria, a la que se sumaron otras personas incorporando peticiones en diferentes oficinas públicas argentinas.
"Quería cambiar mi identidad, romper con el tradicional binarismo y le pregunté a Eleonora si era posible que en el DNI no figurara ningún sexo. La respuesta fue afirmativa y así comenzamos a transitar este camino", dijo González Devesa en declaraciones que cita el diario mendocino El Sol.
Agregó que en el recorrido debieron sortear "piedras" como la pandemia de coronavirus, pero haber alcanzado su objetivo equivale a "un grito de libertad".
"Siento que por primera vez en mis 35 años voy a ser libre. Voy a dejar de dar explicaciones a la sociedad sobre mi identidad. Es histórico este paso que dará el país", dijo minutos antes de recibir su nuevo documento.
"No somos una X"
La ceremonia en la que participaron el presidente Fernández y otras autoridades del gobierno argentino incluyó un reclamo de uno de los activistas presentes.
"No somos una X", protestó la persona, descontenta con el uso de esa letra para identificar a los no binarios, al recibir su nuevo DNI.
"Mi sentimiento interno no es una X y lo quiero dejar bien claro", agregó.
El propio Fernández respondió a eso que calificó como una "queja" y señaló que la nomenclatura ha sido incorporada en convenciones internacionales y permite "abrir derechos dentro de los límites".
"Es un avance, no deberíamos renegar de eso", sostuvo el presidente.
a-Las tres noticias periodísticas hacen referencia a aspectos relacionados con la identidad. ¿Sobre qué habla cada uno? ¿Qué opinas al respecto? ¿Por qué? ¿Crees que se defiende el derecho a la identidad en estos artículos? ¿Por qué?
b-El segundo artículo periodístico hace referencia a una época de la historia de nuestro país ¿Cuál es? ¿En qué años se produjo? ¿Qué características tuvo? ¿Cómo afecto al derecho a la Identidad? (Pueden buscar en Internet la información, en libros de texto o consultar durante la clase presencial para trabajar)
9-Realiza un video sobre el Derecho a la Identidad (incluye cuando se conmemora y porque) y un Video sobre vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (recuerda colocar cuando se conmemora en nuestro país y porque; puede ser sobre trabajo infantil, violaciones de derechos producidas por el Estado, trata de personas, etc.). Si no te animas o no puedes realizar los videos elabora en un afiche dos dibujos que representen estos temas usando cualquier técnica que conozcas.
Parte teórica:
https://drive.google.com/file/d/1iRENyff3TsSPejI812s3RmjlAAvoVlef/view?usp=sharing
La parte teórica del trabajo está anexada en un documento PDF. NO HACE FALTA QUE LO IMPRIMAN, PUEDEN DESCARGARLO EN SU CELULAR.
Si buscas en Internet lee antes de copiar. Hay muchos trabajos desaprobados por copiar mal o colocar información errónea.
Recuerden: en la carpeta se copian y resuelven las consignas. Envía o entrega tus TP antes de la fecha limite, no esperes al ultimo dia.
DESPEDIDA
Con esfuerzo y dedicación, este trabajo les resultará útil y productivo para su formación. Esperamos que haya sido así.
Recuerden realizar las consultas y enviar los TP en tiempo y forma.
Consultas:
Correo: eticay ciudadanacautivas2020@gmail.com
Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com
Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).
También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).
Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.
Comentarios
Publicar un comentario