FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEXTO AÑO 3ra y 4ta division - TRABAJO PRACTICO N°5 - 2021
Unidad Pedagógica Parte II
2do cuatrimestre - Trabajo Practico N° 5
ESPACIO/S CURRICULAR/ES: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
CURSOS: 6tos "3ra, y 4ta división"
DOCENTES A CARGO: Fernández Elvira, Gomez Martin.
FECHA DE PUBLICACIÓN: viernes 6 de agosto
FECHA DE PRESENTACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES: lunes 30 de agosto hasta las 12:00hs. Los TP presentados después de esta fecha estarán FUERA DE TÉRMINO
INICIO
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:
Política y Poder. El Estado: funciones y objetivos. Relaciones de poder. Característica.
CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita.
Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.
Construcción de argumentos fundamentados en los contenidos desarrollados hasta el momento.
Presentación de alternativas para resolver situaciones problemáticas.
Presentación en tiempo y forma
PALABRAS DE BIENVENIDA:
Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 5to trabajo perteneciente al 2do cuatrimestre 2021. Recuerden realizarlo y enviarlo en tiempo y forma.
DESARROLLO
PRESENTACIÓN DE IMAGEN O AUDIO:
Parte práctica:
Copia en tu carpeta las siguientes actividades, luego lee y analiza los textos enviados y responde a las siguientes consignas.
1) Escribe en tu carpeta la definiciones de los términos poder y política.
2) Explica en qué consiste el poder político.
3) ¿Por qué el poder es una relación social? ¿Qué importancia adquiere el contexto en esa relación?
4)¿ Por qué se afirma que la relación de poder suele asentarse sobre las desigualdades sociales?
5) explica con tus palabras los cuatros sentidos mencionados sobre la relación de poder en función del Estado.
6) ¿Por qué el poder que ejerce el Estado es una dominación política?
7) Explica los diferentes modos de ejercer el poder e influir sobre las conductas de los demás
8) ¿Qué es el Estado? ¿Cuáles son sus objetivos?
9) Completa el cuadro siguiente con los elementos del Estado
10) Nombra las principales funciones del Estado y explica cada una.
Parte teórica
¿Qué es el Estado?
Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la organización humana que abarca la totalidad de la población de un país, estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.
Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado también para referirse a la nación como un todo: el Estado argentino, el Estado palestino, etc. Para que un colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero también con el reconocimiento internacional de sus pares.
El Estado como organismo hace uso del poder al servicio de sus ciudadanos con el objetivo de que prime el bien común. La autoridad del Estado es legítima, siempre y cuando, comprenda y coordine la voluntad soberana de sus ciudadanos, quienes deben elegir al gobierno de manera democrática.
Entre los principales objetivos del Estado se destacan:
Mantener el orden y el cumplimiento de las leyes.
Promover el bienestar, la prosperidad y la seguridad de los ciudadanos.
Administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos según el mandato del pueblo.
Los elementos comunes a todo Estado son:
Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino político afín.
Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.
Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.
Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.
Las funciones principales del Estado son:
La función legislativa. Le es asignada al Congreso de la República y consiste en la creación, modificación o anulación de las leyes. El Congreso, además, tiene como función controlar al Poder Ejecutivo.
La función ejecutiva. Le es asignada a diversos organismos encargados de administrar el Estado y ejecutar las decisiones del poder legislativo. Responde a un presidente de la república, jefe de Estado o primer ministro, dependiendo del régimen de gobierno del país.
La función judicial. Le es asignada a la Corte Suprema que está dotada de autonomía para administrar la justicia y debe dictar fallos en base a la legislación establecida en el territorio.
DESPEDIDA
Con esfuerzo y dedicación, este trabajo les resultará útil y productivo para su formación. Esperamos que haya sido así.
Recuerden realizar las consultas y enviar los TP en tiempo y forma.
Consultas:
Correo: eticayciudadanacautivas20@gmail.com
Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com
Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).
También pueden enviar archivos PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).
Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.
Comentarios
Publicar un comentario