FORMACION ETICA Y CIUDADANA - TERCER AÑO "TRABAJO PRACTICO N°6"

 Unidad Pedagógica Parte II

2do cuatrimestre - Trabajo Práctico N° 6

ESPACIO/S CURRICULAR/ES:F. E. Y CIUDADANA

CURSOS: 3ros "1ra,2da,3ra,4ta y 5ta"

DOCENTES A CARGO: Fariña Núñez Myriam, Fernández Elvira, Gomez Martín, Podestá Nora.

FECHA DE PUBLICACIÓN:  MARTES 31 DE AGOSTO

FECHA DE PRESENTACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES: JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE hasta las 12:00hs. Los TP presentados después de esta fecha estarán FUERA DE TÉRMINO

INICIO

CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR: Derechos de niños,niñas y adolescente.

CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita. 

  • Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.

  • Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.

  • Presentación de alternativas para resolver situaciones problemáticas.

  • Presentación en tiempo y forma 

PALABRAS DE BIENVENIDA:

Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 6to trabajo perteneciente al 2do cuatrimestre 2021. Recuerden realizarlo y enviarlo en tiempo y forma.

DESARROLLO


Parte práctica: 

1- Lee el texto N°1 y responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?

b) ¿Cuántos artículos tiene este tratado?

c) Cuáles son los cuatros principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño?

2- Lee el texto N°2 y responde:

a) ¿Cómo define a los menores La Convención sobre los Derechos del Niño?

b) Completa el cuadro con los tres tipos de derechos que contempla.

De protección

De provisión

De participación

 

 

 




c) ¿Cuáles son los derechos económicos, sociales y culturales que incluye de forma explícita la Convención?

3- Lee el texto N°3 y responder

a)     ¿Qué representa el trabajo infantil?

b)    ¿Qué daños pueden producir el trabajo infantil?

                        c) ¿ Conoces casos de niños que trabajan? Da ejemplos

4- Lee el texto N° 4 y responde a las preguntas.

a) ¿Qué es la UNICEF y cuál es su objetivo?

b) ¿Cómo lleva adelante su misión?

c) ¿Cuándo fue creada y con qué mandato?

 

5- Lee el texto N° 5 y responde a las siguientes preguntas.

a) ¿Desde qué año trabaja la UNICEF en Argentina y que brinda?

b) ¿Cuáles son las cincos áreas que enfrenta el desafío UNICEF, en Argentina?


Parte teórica: 

Texto N°1

Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.

Es el tratado más ampliamente ratificado por los países del mundo. Por tanto, los Estados Parte, incluyendo Argentina, están obligados a respetarlos y hacerlos cumplir sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones, procedencia, posición económica, creencias, impedimentos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

Este tratado establece los derechos en sus 54 artículos y protocolos facultativos, definiendo los derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños, las niñas y adolescentes.

 Estos son los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño:

1.    La no discriminación.

2.    El interés superior del niño.

3.    El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.

4.    La participación infantil

 Texto N°2

Convención sobre Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño, que define a los menores como todo ser humano menor de 18 años, contempla tres tipos de derechos:

·         De protección, como el derecho a la vida, a la convivencia familiar o contra todo tipo de abuso, violencia o explotación laboral.

·         De provisión, como el derecho a cuidados sanitarios, a un medio ambiente saludable o a los recursos para un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

·         De participación, como el derecho a una identidad y nacionalidad, a recibir información o a opinar con libertad.

Estos derechos se basan a su vez en cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior del menor; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el derecho a la participación.

A diferencia de otras normas internacionales, la Convención incluye de forma explícita y con gran claridad los derechos económicos, sociales y culturales:

·         A la salud, a la educación y a la protección a través del acogimiento institucional o familiar cuando el menor no tiene familia o ésta no puede asumir su cuidado.

·         A la justicia y a la presunción de inocencia.

·         A no ser reclutado o reclutada para participar en conflictos armados.

·         A que las tradiciones sociales, culturales o religiosas no interfieran en su salud.

·         A un nivel de vida adecuado para su pleno desarrollo personal.

 Texto N°3

El trabajo infantil representa una violación de los derechos humanos fundamentales, interfiere de forma significativa en el desarrollo de los niños, y puede llegar a producir daños físicos y psicológicos para toda la vida. Se ha demostrado que existe un fuerte vínculo entre la pobreza de los hogares y el trabajo infantil, y que el trabajo infantil perpetúa la pobreza durante generaciones, dejando a los hijos de las familias pobres fuera de la escuela y limitando sus posibilidades de acceder en el futuro a un trabajo decente.

Las normas de la OIT sobre el trabajo infantil son importantes instrumentos internacionales para luchar contra este problema.

En Argentina, no sólo existe una prohibición legal para la relación laboral con niños y niñas, sino que es penalizado el aprovechamiento económico del trabajo de un niño.

Texto N°4

UNICEF (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés) es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia, y asegurar su bienestar en todo el mundo.

Las acciones de UNICEF se guían por la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce como niño a todo individuo menor de 18 años y establece el marco fundamental a partir del cual los gobiernos que la suscriben deben desarrollar sus políticas para la niñez y la adolescencia. 

Para llevar adelante su misión, la organización brinda asistencia técnica y financiera a los países con fondos provenientes de los gobiernos que integran el Sistema de Naciones Unidas y otras donaciones.

UNICEF fue creada en 1946 con el mandato de promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades. En 1965, UNICEF recibió el Premio Nobel de la Paz.

Hoy UNICEF trabaja en 190 países y territorios, con énfasis en alcanzar a los niños más vulnerables y excluidos.

Texto N°5: UNICEF en Argentina

UNICEF trabaja en Argentina desde 1985, para brindar apoyo a los esfuerzos del país para acelerar la realización universal de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y promover la inclusión social.

Si bien Argentina es un país de ingreso mediano alto y tiene un nivel de desarrollo humano alto, existen disparidades en cuanto a la realización de los derechos de los niños. Es por eso que UNICEF trabaja en las provincias que tienen los mayores niveles de privaciones, con foco en la región Norte del país.

El plan actual de trabajo de UNICEF en el país, que guiará su accionar hasta 2020, fue elaborado en estrecho diálogo con las autoridades nacionales y provinciales, la sociedad civil y el sector privado. Este programa de cooperación se inserta en el Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el desarrollo (MECNUD) para 2016-2020.

El programa de cooperación se alinea con las prioridades del país y se vincula con nueve de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos como metas globales por las Naciones Unidas: la eliminación de la pobreza, la reducción del hambre, la salud y el bienestar, la educación de calidad, la igualdad de género, el trabajo decente, la reducción de las desigualdades, el fomento de la paz, la justicia y las instituciones sólidas, y las alianzas para lograr el conjunto de objetivos.

Los niños, niñas y adolescentes en Argentina enfrentan desafíos en cinco áreas principales, sobre las que UNICEF trabaja a través de sus programas temáticos: educación, inclusión social y monitoreo de los derechos de la niñez, protección y acceso a la justicia, salud y bienestar, movilización social y de recursos. 

  • DESPEDIDA

Con esfuerzo y dedicación, este trabajo les resultará útil y productivo para su formación. Esperamos que haya sido así.  

Recuerden realizar las consultas y enviar los TP en tiempo y forma.

Consultas: 

Correo: eticayciudadanacautivas20@gmail.com


Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com 

WhatsApp : Para los alumnos del profe Gomez, Martín mandar al siguiente número 3794832311. Curso 3ero. 5ta.

Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).

También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).

Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO - TRABAJO PRACTICO N°5 -2021

GEOGRAFIA - TERCER AÑO ·TRABAJO PRACTICO Nº6"

FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEGUNDO AÑO "TRABAJO PRACTICO N°7 -2021