PSICOLOGIA - 5to año "1ra y 2da division" 6to año "3ra y 4ta division"
Unidad Pedagógica Parte II
2do cuatrimestre - Trabajo Práctico N° 5
ESPACIO/S CURRICULAR/ES: PSICOLOGIA
CURSOS: 5tos "1ra, 2da" 6tos años "3ra,4ta división"
DOCENTES A CARGO: Acosta Gabriela; Cendra Yohana.
FECHA DE PUBLICACIÓN: viernes 6 de agosto
FECHA DE PRESENTACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES: lunes 30 de agosto hasta las 12:00hs. Los TP presentados después de esta fecha estarán FUERA DE TÉRMINO
INICIO
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR: Perspectiva Psicoanalítica del inconsciente: “Lupus - Mecanismo de defensa” .
CAPACIDADES A DESARROLLAR: Pensamiento crítico y Resolución de problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita.
Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.
Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.
Presentación de alternativas para resolver situaciones problemáticas.
Presentación en tiempo y forma.
PALABRAS DE BIENVENIDA:
Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 5to trabajo perteneciente al 2do cuatrimestre 2021. Recuerden realizarlo y enviarlo en tiempo y forma.
DESARROLLO
Perspectiva Psicoanalítica del inconsciente: Lapsus y Mecanismos de defensa
Freud se había preguntado, qué sería aquello que ocasionaba cortocircuito entre lo que quería surgir desde lo interno y la conducta externa, concluyendo que de alguna manera ese decir o hacer entraba en conflicto con algún deseo o cadena de pensamientos inconscientes. De este modo el sujeto que realiza un acto fallido sólo constata con sorpresa que está haciendo o diciendo algo contrario a lo que quería, pero ignora la razón. El acto fallido constituye entonces, de acuerdo con la definición freudiana, una” formación de compromiso entre la voluntad consciente del sujeto y el deseo inconsciente reprimido.Hallar una explicación para los actos fallidos puede ser una tarea analítica ardua, puesto que escapan a la conciencia y para su comprensión es necesario ponerlos en relación con otros materiales que aportan información del inconsciente, a través de técnicas del psicoanálisis, tales como la asociación libre y la interpretación de los sueños.
Se llama acto fallido (también conocido como desliz freudiano) a aquel acto que pone de manifiesto una expresión diferente e incluso contraria a la intención consciente del sujeto. Puede presentarse en la acción, en el discurso verbal o en un gesto. El resultado obtenido no es el que explícitamente se perseguía alcanzar, sino que ha ocurrido un reemplazo que escapa a la consciencia del sujeto actuante.
Tipos de desliz freudiano:
Freud describió cuatro tipos de acto fallido: los verbales o lapsus linguae, los de escritura y dibujo (lapsus calami), los de comprensión auditiva y lectora, y los bloqueos de memoria motivados por factores inconscientes.
A continuación describiremos las características principales de cada uno de ellos.
1. Verbales (lapsus linguae)
Los lapsus linguae son los actos fallidos más comunes y también los más conocidos por los seres humanos en general; por esto último es muy habitual que se utilice la palabra “lapsus” para hacer referencia exclusivamente a las parapraxias de tipo verbal.
Los deslices verbales de personas famosas son muy populares en Internet y en la televisión. Por ejemplo, Mariano Rajoy, presidente del Gobierno de España, dijo en 2016 al líder de la oposición parlamentaria: “Lo que nosotros hemos hecho, cosa que no hizo usted, es engañar a la gente”.
2. Gráficos (lapsus manus)
Los lapsus manus, como se denomina a los actos fallidos que se producen en la escritura o en otras manifestaciones gráficas, funcionan de un modo muy similar a los verbales. Igual que estos, en muchos casos pueden explicarse por una disminución en el nivel de atención o de alerta, así como por otros factores similares.
El concepto “lapsus calami” es cercano al de lapsus manus. Se utiliza para hacer referencia de forma exclusiva a los errores escritos, por lo que resulta más restrictivo.
3. De comprensión auditiva y lectora
Este tipo de actos fallidos consisten en entender de forma equivocada algo que hemos oído o leído. Es relativamente habitual que esto suceda en momentos en que tememos que nuestro interlocutor haga mención a un asunto específico, pero también cuando simplemente hay un término muy presente en nuestra mente.
Un ejemplo de este tipo de error puede ser el de alguien que, después de volver de una cita con una persona que le gusta, oye a su pareja preguntar “¿Estabas con tu amante?” en vez de “¿Estabas con tu madre?”.
4. Olvidos simbólicos (lapsus memoriae)
El olvido simbólico o motivado es un tipo de acto fallido que ha llamado especialmente la atención de la psicología. No es raro que la gente olvide acudir a citas médicas o profesionales que les generan un rechazo particular, así como llevar a cabo tareas que no les suscitan interés.
En muchos casos los lapsus memoriae se manifiestan en el lenguaje hablado; así, no conseguir recordar el nombre a una persona en la que no queremos pensar durante una conversación sería un ejemplo de olvido simbólico.
El acto fallido o lapsus es considerado desde el psicoanálisis como una producción del inconsciente, un medio, un canal o vía por la cual logra expresarse. Es el medio a través del cual el inconsciente logra poner de manifiesto los deseos que se encuentran depositados en él.errores que no pueden explicarse por la persona que los ha cometido, puesto que muchas veces ésta no es consciente de lo que ha sucedido. Esto se debe a que el origen de los actos fallidos proviene del inconsciente y, todo el contenido alojado allí, opera como algo inexplicable y contradictorio para la consciencia.
Es por medio del psicoanálisis y su técnica de asociación libre, regla fundamental de esta disciplina, a través de la cual se lo invita al sujeto a decir todo lo que pase por su mente tal como se manifieste, que se podrá echar luz sobre lo que esa verdad inconsciente, manifestada en el acto fallido, podrá cobrar real sentido para la conciencia.
¿Qué es un acto fallido? (Lapsus) Tipos y significado.
El acto fallido o lapsus es considerado desde el psicoanálisis como una producción del inconsciente, un medio, un canal o vía por la cual logra expresarse. Es el medio a través del cual el inconsciente logra poner de manifiesto los deseos que se encuentran depositados en él.
Los actos fallidos además son conocidos también como lapsus, operaciones fallidas, deslices en el habla y/o la memoria; errores que no pueden explicarse por la persona que los ha cometido, puesto que muchas veces ésta no es consciente de lo que ha sucedido.
Quienes sí lo perciben pueden preguntarse al respecto, pero no encuentran una razón lógica para explicarlo. Esto se debe a que el origen de los actos fallidos proviene del inconsciente y, todo el contenido alojado allí, opera como algo inexplicable y contradictorio para la consciencia.
Es por medio del psicoanálisis y su técnica de asociación libre, regla fundamental de esta disciplina, a través de la cual se lo invita al sujeto a decir todo lo que pase por su mente tal como se manifieste, que se podrá echar luz sobre lo que esa verdad inconsciente, manifestada en el acto fallido, podrá cobrar real sentido para la conciencia.
Origen del término:
El término acto fallido fue introducido por Sigmund Freud (1856-1939), médico austríaco, considerado por su saber y las obras que ha escrito a lo largo de su vida, como el padre del psicoanálisis.
Freud conceptualizó el acto fallido como una manifestación, un decir del inconsciente que entra en conflicto con la intención consciente del sujeto, generando de este modo el síntoma. Es a través de este acto fallido que un deseo inconsciente emerge en la consciencia.
Freud considera que los actos fallidos son actos psíquicos, los cuales son portadores de sentido y están íntimamente conectados con dos intenciones contrapuestas, la consciente y la inconsciente.
¿Cuál es el origen de los actos fallidos?
Un deseo o intención del inconsciente que ha encontrado, mediante el acto fallido, una forma de comunicarse. Traicionando de esta manera a la consciencia que, ante su presencia se muestra confusa o desconcertada.
Es entonces como el sujeto puede encontrarse con su propio deseo inconsciente a través de un acto fallido. Sin saber nada sobre ello, puesto que su intención consciente nada tenía que ver con lo ocurrido.
Lo que sucede es que en realidad, esa intención es propia del sujeto pero aparece en principio como oculta para él. Es de este modo como los actos fallidos se manifiestan como el resultado de una acción intencional del inconsciente, presentándose espontáneamente y sin ser controlados por la propia voluntad.
Es por ello que también suele llamarse a los lapsus como actos involuntarios. Puesto que no es una voluntad proveniente de la consciencia la que opera al momento de su aparición, sino una intención inconsciente.
Esto que aparece como una contradicción o conflicto entre la voluntad de estas dos instancias psíquicas como lo son la conciencia y el inconsciente, también presenta una dicotomía en su definición, puesto que el acto fallido, es en realidad un logro.
Deseos del inconsciente:
Esto se puede entender como la manifestación de un deseo alojado en el inconsciente, que ha vencido las barreras de la conciencia, emergiendo en ella. Es decir, que a través del acto fallido se está manifestando un propio deseo, de naturaleza inconsciente.
Estos deseos se han alojado en el inconsciente puesto que han sido reprimidos porque su naturaleza irrumpe con la moral del sujeto. Están íntimamente ligados con sentimientos o deseos sexuales. El contenido de ese deseo es rechazado por la consciencia y de este modo es alojado en el inconsciente.
Mediante la represión, entendida como un mecanismo psíquico de defensa, que opera a nivel inconsciente, y tiene como fin último rechazar algo de la consciencia, el sujeto logra evitar revivir o recordar situaciones traumáticas desagradables o que le generan displacer. El acto fallido sería entonces el retorno de aquello reprimido que irrumpe en la consciencia.Los motivos por los cuales se pone en marcha el mecanismo de la represión son diversos, pero su objetivo es siempre el mismo, evitar la aparición de sentimientos tales como la angustia, el miedo, la culpa o la vergüenza entre otros, en la consciencia del sujeto con el fin de eludir el displacer.
Este mecanismo psíquico no es perfecto y por ello puede fracasar en su labor. El resultado de ello es la génesis de un acto fallido.
Actividad:
1- Buscar información sobre la biografía de Sigmund Freud.
2 - Ponte a prueba luego de leer el texto, reflexiona y elabora ejemplos donde se visualice algunos de los actos fallidos propuesto por Freud.
3_A consideración personal crees que los seres humanos cometemos estos actos fallidos en la vida cotidiana, ¿por qué?
4_¿Qué tipos de actos fallidos crees que cometes en ocasiones?, ¿cómo te sientes al respecto?, concuerda con lo dicho en el texto.
DESPEDIDA
Con esfuerzo y dedicación, este trabajo les resultará útil y productivo para su formación. Esperamos que haya sido así.
Recuerden realizar las consultas y enviar los TP en tiempo y forma.
Consultas:
Correo: (colocar el correo departamental o del colegio)
Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com
WhatsApp (en el caso de los profesores que tendrán grupos, aclarar cursos y divisiones, horario de consultas, etc.)
Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).
También pueden enviar archivos PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).
Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO.
Comentarios
Publicar un comentario