FORMACION ETICA Y CIUDADANA - SEXTO AÑO "3ra y 4ta division" TRABAJO PRACTICO N°7 - 2021
Unidad Pedagógica Parte II
2do cuatrimestre - Trabajo Práctico N° 7
ESPACIO/S CURRICULAR/ES: F. E. Y CIUDADANA
CURSOS: 6tos años “ 3ra, 4ta división ”
DOCENTES A CARGO: Fernandez Elvira; Gomez Martin
FECHA DE PUBLICACIÓN: 4/10
FECHA DE PRESENTACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES: DURANTE LAS CLASES PRESENCIALES y siendo la fecha límite el VIERNES 29 DE OCTUBRE. Los TP presentados después de esta fecha estarán FUERA DE TÉRMINO
Sólo los que cursan 100% virtual pueden enviar los TP por correo o WhatsApp. Fecha límite: VIERNES 29 DE OCTUBRE
INICIO
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:
Identidad y Diversidad: La identidad adolescente. Sociedad y adolescencia
CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita.
Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.
Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.
Presentación de alternativas para resolver situaciones problemáticas.
Presentación en tiempo y forma
PALABRAS DE BIENVENIDA:
Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, le presentamos este 7mo trabajo perteneciente al 2do cuatrimestre 2021. Recuerden realizarlo y enviarlo en tiempo y forma.
DESARROLLO
parte práctica:
ACTIVIDAD:
1) Lee y analice el texto “Identidad y diversidad: dos conceptos complementarios”, luego responde:
a- ¿ Porque son conceptos complementarios?
b- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de identidad? ¿Qué rasgos son los que generan diversidad?
c- ¿De qué tipos de identidades se puede hablar y cuando el concepto de diversidad completa su sentido?
d- La identidad, personal o comunitaria, es social. ¿Por qué?
2) Elabore un listado con aquellos rasgos que consideras que te identifican. Puedes considerar los aspectos que quieras. Nombre, género, gustos musicales, futbolísticos, alimentos, hábitos etc. La idea es que elijas no más de 5 aspectos que transmiten elementos sobre su identidad.
3) ¿Cómo es la relación entre identidad y adolescencia?
4) explica cómo influye la sociedad actual en la adolescencia. ¿Cuáles son las causas de la rebelión adolescente?
5)Escribe un relato que cuente la vida de una persona (de tu familia, de alguien a quien admire, de alguien famoso). Identifica qué elementos forman parte de su identidad y cómo se fue conformando.
6) Explica a qué se refiere la identidad cultural y en qué radica la importancia de la misma.
7) Elabora un cuadro esquemático con los elementos de la identidad cultural.
8) Analiza el texto “La diversidad Sociocultural”y explica porqué se afirma que el intercambio entre grupos sociales distintos es enriquecedor.
9) ¿Qué elementos crees que son necesarios en una sociedad para que quede garantizada la convivencia respetuosa entre grupos diferentes? Justifica tu respuesta.
10) busquen imágenes que representen la diversidad cultural, armen un collage y coloquenle un título al mismo.
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD: DOS CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS
Los conceptos de identidad y diversidad son complementarios. Esto es así porque nuestra identidad se construye a partir de aquellas cuestiones o rasgos que tenemos en común en un grupo social, con el cual formamos un “nosotros”, que es lo que nos diferencia de “otros”. De acuerdo a su significado más literal, cuando hablamos de identidad nos referimos al conjunto de los rasgos propios de una persona o de una comunidad, que identifica a ese sujeto o a ese grupo frente a los demás. Esas diferentes identificaciones son las que generan diversidad, porque no hay dos contextos sociales iguales, ni historias idénticas, ni rasgos físicos, ni gustos o tradiciones, y todo eso es lo que va moldeando la identidad de las personas y sus grupos o comunidades. Si buscamos el significado de las palabras identidad y diversidad vamos a encontrar que sólo se pueden definir asociándose una con otra porque completan su sentido. Es por eso que habrán escuchado hablar de identidad nacional, cultural, sexual, lingüística, etc. A su vez, el concepto de diversidad completa su sentido cuando se relaciona con otro concepto, por ejemplo: diversidad cultural, diversidad étnica, diversidad sexual, etc. La identidad, personal o comunitaria, es social, porque se construye en relación con otros. Por eso, la identidad también es compartida: se puede definir por rasgos, prácticas y/o símbolos comunes que se comparten entre miembros de un grupo de personas, y como sujetos sociales podemos identificarnos desde muchos aspectos. Por ejemplo, puedo tener un nombre propio, una nacionalidad, puedo simpatizar con un equipo de fútbol, seguir a una banda de música y todo eso puede ser parte de mi identidad, porque me incluye dentro de ciertos grupos y me diferencia de otros. Todo esto podría resultar en que, a la hora de identificarme, pudiera decir que soy María, argentina, hincha de Boca y “ricotera”. De la misma manera, podría seguir describiendo mi identidad a través de mis elecciones sexuales, políticas, profesionales etc.
ADOLESCENCIA
Es considerada en sí misma una etapa de crisis ya que implica adaptarse a cambios físicos, psicológicos y medioambientales (familiares y extrafamiliares) pues es el momento en que "se empieza a dejar de ser niño" y esto conlleva el tener como una tarea importante en esta etapa el aceptar la pérdida de esa infancia, la adoles⅝cencia de los hijos es también una etapa de crisis para los padres ya que éstos tendrán que vivir junto con el adolescente estos cambios: el hijo que tienen frente a sí no es un niño pero tampoco es un adulto, no será de extrañar sus cambios en el comportamiento mostrándose oposicionista y desafiante, pareciera que está peleado con todos y con todo, se muestra inconforme con todo lo que antes era aceptado llámese familia, sociedad, cultura, religión, etcétera.
La identidad en la adolescencia, es la sensación de continuidad y mismidad, es decir, de ser uno mismo y lo que le permite al individuo diferenciarse de los demás, es la necesidad de sostener el derecho a la independencia del control paterno y un campo importante es el grupo de iguales.
CÓMO INFLUYE LA SOCIEDAD ACTUAL EN LA ADOLESCENCIA
Los cambios de la sociedad actual no solo se producen en el terreno de la técnica y de las condiciones materiales de la vida, sino también en el ámbito de las ideas y valores. Veremos cómo influye la sociedad actual en la adolescencia.
“En una época invadida por nuevos inventos, avances técnicos y aventuras espaciales nunca soñadas en la generación anterior, las viejas ideas, los viejos modos de hacer las cosas, y los valores que antes teníamos como inmutables, han cambiado totalmente o están cambiando tan rápidamente que es difícil que el joven de hoy sepa qué es en lo que ha de creer o vivir, y no está mucho más seguro de saber qué es aquello por lo que merece la pena dar la vida”.
En otras épocas, la familia era el puente que permitía al joven pasar con cierta seguridad de la infancia a la edad adulta. Hoy, los jóvenes no cuentan en muchos casos con este apoyo tanto por la pérdida de los valores familiares como por la escasa comunicación y convivencia que suele darse en el ámbito del hogar.
La actitud contestataria y rebelde de la juventud actual obedece no tanto al desacuerdo con las ideas y valores de los adultos, cuanto a que estos valores en muchas ocasiones no existen. Los jóvenes echan de menos unos criterios, unas pautas y modelos de conducta a seguir; unos valores encarnados en la vida de personas concretas que les muevan a una actitud de compromiso en su vida.
Como consecuencia de esta situación “el adolescente de hoy está en mayor conflicto con la sociedad y con la generación anterior. Manifiesta menos conformidad a las exigencias de la autoridad y exige más independencia. En muchos casos está en rebelión abierta con las exigencias, costumbres y “vacas gordas” de la sociedad. Comparado con los adolescentes de la generación anterior se aleja del santuario del hogar hacia la incierta seguridad del grupo de amigos y las redes sociales.
Se trata de una rebelión que nace de una necesidad de seguridad no satisfecha, de un ansia de ser mejor no orientada, de una búsqueda del ideal no apoyada con el ejemplo y la autoridad de los mayores. No es extraño, entonces, que los jóvenes de hoy sean más escépticos y críticos en relación con el mundo de los adultos, que se sientan más angustiados y desorientados, que estén más preocupados por un mundo más justo y fraternal, que tengan miedo al futuro.
Este miedo al futuro no obedece solamente a la dificultad de encontrar una ocupación profesional estable y acorde con las aptitudes y preferencias profesionales. Responde también y, sobre todo, a que la sociedad misma se ha vuelto insegura. Los jóvenes de hoy “están temerosos de que, o bien no exista ese futuro en modo alguno, o de que no posean los recursos personales necesarios para afrontar las exigencias de la edad adulta”.
Digamos, por último, que, como consecuencia de los cambios sociales citados, para el adolescente actual es muy problemática la relación con sus padres.
LA IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural es el conjunto de manifestaciones socioculturales (creencias, tradiciones, símbolos, costumbres y valores) que le provee a los individuos pertenecientes a una comunidad un sentido de pertenencia y comunión con sus pares.
Dicho de otro modo, se trata de una forma de identificación colectiva, mediante la cual los miembros de un determinado grupo social (entendidos como una cultura) se diferencian de quienes no forman parte del mismo.
Todos poseemos una identidad cultural, que en gran parte está determinada por las condiciones de nacimiento y por la cultura hegemónica (mayoritaria) recibida. Sin embargo, también influyen los subgrupos a los que se pertenece dentro de su cultura.
Así, dentro de una cultura “oficial” (generalmente coincidente con la cultura o identidad nacional), existen distintas subculturas o subgrupos que, a pesar de formar parte de la mayoritaria, presentan rasgos diferentes.
Las identidades culturales, sin embargo, no son monolíticas o totales. Una persona puede ser más o menos tradicional en su manera de entender y ejercer su identidad y su cultura, o puede tender al multiculturalismo, o sea, a la convivencia más o menos armónica de elementos provenientes de diferentes culturas humanas.
IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural forma parte de quién uno es y de la propia historia.
La identidad cultural puede ser muy relevante en el trato con los demás, especialmente cuando ésta se construye en oposición a otros, o en resistencia a otros. Por otro lado, también puede ser un aliado a la hora de experimentar la sociedad desde un punto de vista más abierto.
El conocimiento y la aceptación de la propia identidad cultural permite enfrentar las ajenas desde la tolerancia y el entendimiento, sin sentir que el modo de hacer las cosas de los demás es una amenaza para las propias.
La identidad cultural forma parte de quien uno es y de la propia historia. Constituye un legado importante que los migrantes llevan consigo y aportan a la sociedad que los recoge, tanto como esta última les ofrece una nueva. Al final, como todas las identidades, la cultural es porosa, móvil, no necesariamente estricta.
Elementos de la identidad cultural
Las tradiciones morales, éticas y místicas juegan un papel fundamental.
Toda identidad cultural está definida, a grandes rasgos, por algunos de los siguientes elementos:
Lengua. Un importante porcentaje de toda identidad cultural reside en el lenguaje, o sea, en el idioma que se habla, pero también en los dialectos geográficos y sociales con los que dicha lengua se habla. Así, por ejemplo, las regiones de una nación pueden tener una identidad cultural distinta a la de otra, a pesar de que profesen la misma identidad nacional.
Religión. La religiosidad y las tradiciones morales, éticas y místicas de una cultura pueden ser similares o sustancialmente distintas a las de otra, dependiendo de patrones históricos, y ello juega un papel fundamental en la identidad cultural, incluso si se trata de personas ateas. Por ejemplo, los occidentales tendemos hacia una moral cristiana (católica o protestante), dado que fue la religión mayoritaria durante muchos siglos.
Etnia. Los orígenes raciales y étnicos suelen incidir importantemente en la identidad cultural, dado que tradicionalmente las comunidades se han agrupado en torno a ideas comunes de raza, cultura y geografía. Por ejemplo, la identidad cultural afroamericana en los Estados Unidos es de las más intensas y combativas, dentro de la identidad nacional estadounidense.
Clase social. Los estratos sociales de una comunidad también comparten rasgos de identidad
cultural que pueden ser exclusivos, o que les permiten identificar entre sí a sus miembros. Una forma de habla, de baile o un imaginario compartido, suelen distinguir las clases obreras de las adineradas.
La diversidad sociocultural
La sociedad, la cultura y la identidad son lugares de diversidad. Es justamente mediante esa diversidad que nos enriquecemos, porque nos contactamos con otras culturas y otras maneras posibles de entender el mundo en el que vivimos. Por lo tanto, en las sociedades en la que está presente la diversidad sociocultural, ningún grupo determinado debería perder parte de su cultura o de sus identidades en ese contacto, sino que esa diferencia debería cobrar valor y espacio de desarrollo. En resumen, cada grupo tiene algo que brindar y aprender del otro.
Ahora bien, si las sociedades son desiguales, ¿Como se dan esas relaciones entre las diversidades? ¿ Siempre son armoniosas, en el marco del respeto y la valoración? Estas valoraciones esperadas para con ese otro distinto a mi. ¿Surgen naturalmente? ¿ o son necesarias leyes que las garanticen ? Alcanza solo con las leyes’ ¿ Tenemos además, que comprometernos como ciudadanos a asumir una actitud de respeto, más allá de la existencia de una ley que nos obligue a ello?
DESPEDIDA
Con esfuerzo y dedicación, este trabajo les resultará útil y productivo para su formación. Esperamos que haya sido así.
Recuerden realizar las consultas y enviar los TP en tiempo y forma.
Consultas:
Durante la presencialidad.
En caso de cursar 100% virtual puede hacer las consultas por Correo: (colocar el correo departamental o del colegio)
Blog: colegiocautivascorrentinas2021.blogspot.com
Solo para alumnos que cursan 100% virtual
Antes de sacar las fotos de las hojas de los trabajos: colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP (Trabajo Práctico).
También pueden enviar archivo PDF. Colocar todos los datos necesarios (colocar número en cada carilla de la hoja, nombre y apellido, curso y división, materia, número de TP).
Nombre del archivo PDF: MATERIA CURSO, APELLIDO DEL ALUMNO
Comentarios
Publicar un comentario